sábado, 1 de junio de 2019

ARTÍCULO FINAL

Valoración global

En esta última entrada del blog, se va a realizar una valoración de diferentes aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de la asignatura.

BLOQUE TEÓRICO DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Lengua abarca un gran conjunto de elementos que se estudian principalmente desde una perspectiva teórica y se trabajan en muchas ocasiones de forma mecánica y poco significativa para los alumnos, cuando el objetivo principal es que los alumnos vayan adquiriendo una serie de nociones para poder aplicar dichos conocimientos en un uso del lenguaje (oral y escrito) lo más ajustado posible en contextos comunicativos, al tiempo que se van desarrollando una serie de habilidades específicas. La asignatura de Lengua abarca desde nociones de comunicación oral a escrita, desde procesos de expresión de un mensaje y comprensión de un mensaje que recibimos desde el canal auditivo y visual. Así mismo, los alumnos deben conocer nociones sobre el sistema de la lengua, en cuanto a semántica, ortografía, morfología y sintaxis.
Todo ello se va explicando de forma específica en cada uno de los bloques teóricos, que tratan diferentes aspectos. En relación con mis conocimientos previos, creo que he aprendido un montón de cosas a partir de esta asignatura, ya que por mi experiencia tan solo conocía aspectos relacionados con la Educación Infantil y me ha resultado muy interesante poder otorgarle una continuidad a los planteamientos didácticos al tiempo que he podido contrastar las nociones que serían más adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje en comparación con los procesos que realmente se llevan a cabo en las aulas.
El currículo de Primaria sí que es cierto que plantea unos objetivos de aprendizaje y unos contenidos a trabajar, pero como se ha podido evidenciar en los bloques teóricos, dichos conocimientos se pueden alcanzar con actividades muy diversas con las que podemos alejarnos en cierta manera de los libros de texto e implicar de forma más directa y significativa a los alumnos, logrando al mismo tiempo aprendizajes.
A continuación se realizará un breve resumen de los contenidos de cada bloque.
  • BLOQUE 1: EXPRESIÓN ORAL
En este bloque se distingue y se habla sobre el lenguaje, la comunicación, la expresión y la comprensión, de forma más concreta en el plano oral. En la comunicación, ejercemos por turnos tanto de emisores como de receptores, entrenando diferentes habilidades. 
Como emisores, se debe valorar e ir perfeccionando durante toda la etapa tanto la comunicación verbal (tener en cuenta el receptor al que se dirige y por tanto el grado de complejidad del discurso, la intención, la articulación, pronunciación, respiración adecuada, volumen de la voz…) como la no verbal (gestos, postura, expresión facial…). De esta forma, se mejorará la calidad de la expresión oral y se irá adquiriendo mayor grado de competencia comunicativa.
Como receptores, se debe entrenar la escucha activa, para poder participar en el intercambio comunicativo.
Ambos aspectos, tanto desde la perspectiva de emisores como de receptores, se deben tener en cuenta y estar presentes en la actividad que se plantea: en este caso, se trata de un acto en que se debe favorecer que todos participen, modulando esta intervención, tanto en defecto como en exceso. Con mi propuesta de diálogo todos los alumnos podían aportar sus ideas sobre un tema, ya que partía de un hecho significativo, funcional sobre el que dialogar (la introducción de un nuevo elemento al aula) que además luego se podía enlazar con temas a tratar en el currículo.
Entre las propuestas de actividades se podía elegir entre diálogo o debate; escogí el diálogo porque pensé que sería más difícil realizar un debate, ya que en él los alumnos deben mostrar dos posturas claramente diferenciadas y defenderlas con argumentos: en estas edades quizás sea difícil encontrar un tema a debatir, ya que tienen ideas parecidas sobre las cosas por compartir la edad o por el hecho de que compartir opinión y ser aceptados dentro del grupo de iguales. Si se dividiese el grupo en dos de manera artificial diciendo a cada grupo de alumnos qué opción deben defender sería una situación comunicativa más artificial. Quizás sería interesante poder realizar una actividad de este tipo pero en los últimos cursos de Primaria.
La idea más importante que se puede extraer de este bloque es la necesidad de crear situaciones de comunicación real en el aula, donde sea necesaria y funcional pero de la que se estén extrayendo aprendizajes al mismo tiempo.
  • BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA. LA LECTURA.
En cuanto a la comunicación escrita, este ámbito engloba la lectura y la escritura, dos procesos muy relacionados entre sí y cuyo aprendizaje se da en muchas ocasiones el aprendizaje de forma paralela (como pude experimentar yo misma en Educación Infantil), pero que debemos diferenciar.
Para que se produzca la lectura, la persona desliza los ojos por los renglones del texto y percibe uno o varios signos gráficos mediante fijaciones oculares con movimientos sacádicos a la vez que va atribuyendo a los signos percibidos un significado: además de las denotaciones (significados del autor), junto con los conocimientos previos y las connotaciones, el texto sugiere el al lector una serie de ideas. Si el lector tropieza con palabras desconocidas, recurre a la vía fonológica (signos gráficos desestructurados en fonemas) y les otorga un significado mediante analogías semánticas o según el contexto.
La competencia lectora comprende varias microhabilidades y microcapacidades que se deben trabajar por separado y de manera adecuada, partiendo de motivaciones reales y con funcionalidad.

La lectura ideovisual es la verdadera lectura comprensiva, de la que se denota rapidez, fluidez, sin esfuerzo. El trabajo cognitivo va destinado, por tanto, a la comprensión, a descifrar, descodificar. Para la comprensión es necesario centrar la atención en el texto que se está leyendo para su correcta percepción, así como la memoria, activando los conocimientos previos con la información leída y almacenamiento o modificación de los datos.
La habilidad visual (percepción visual) consiste en realizar el número de fijaciones adecuadas al texto (depende del tamaño y tipo de letra): cuanta mayor habilidad se posea, mayor fluidez habrá en la lectura y menor número de movimientos regresivos se tendrán que realizar, para clarificar datos, así como la comprensión será mayor. Dicha habilidad se desarrolla de forma espontánea y con la práctica y comprende varias microhabilidades, a desarrollar de forma específica: reconocimiento visual, agudeza visual, visión periférica, movimientos oculares, anticipación ocular, campo visual y memoria visual. 
La atención orienta y selecciona los estímulos. Es necesaria para que se produzca una lectura fluida, sin distracciones, y por tanto se comprenda mejor.
La memoria es un elemento cognitivo imprescindible en la lectura para relacionar elementos, otorgarles significado e interpretar según los puntos de vista personales o del autor. Del mensaje leído, comprendido, que se almacena en la memoria inmediata, pasa a la memoria remota, perdiendo detalles con el tiempo dependiendo del impacto emocional que haya suscitado. Existen diferentes tipos de memoria: memoria a corto (ir ensamblando los fragmentos significativos de las fijaciones realizadas, descodificando el texto y por tanto, comprendiéndolo y dándole sentido); memoria a medio plazo (establecer relaciones entre lo que se está leyendo y lo que se ha leído previamente, comprender el sentido global) y memoria a largo plazo (recuperar lo leído anteriormente).

Existen diferentes métodos de aprendizaje de la lectura, que pueden consultarse de forma resumida en un cuadro creado en la entrada de este bloque, según los elementos con los que se plantee iniciar el proceso de lectura y el tipo de procesos que intervengan. 
En la lectura cabe destacar dos procesos diferentes: la lectura en voz alta y la lectura silenciosa. En cuanto a la primera he podido profundizar en su conocimiento y estrategias didácticas, ya que no había recaído en el hecho de la importancia de que los alumnos preparen el texto a verbalizar para poder transmitir realmente lo que el texto propone. Además, he podido comprender por qué la  lectura en voz alta no es beneficioso compaginarla con la lectura silenciosa, ya que los ritmos en los que se producen son diferentes. Por ello, una forma de trabajar la lectura silenciosa en el aula a partir de un libro de lectura podría ser compartir la opinión sobre lo que vamos leyendo, ideas, comentar el vocabulario que desconocíamos, etcétera, para adquirir ese sentido de trabajo conjunto, ir marcando metas a los alumnos de lectura en voz baja autónoma en casa. Otro aspecto que me gustaría señalar es que dichos recursos literarios deben ser escogidos concienzudamente, ya que la adecuación de los mismos a la edad de los alumnos e intereses determina la motivación y la atención que se ponga en la misma, así como el número de lectores que se aficionarán a dicha actividad.
En la actualidad, en la era tecnológica en la que nos encontramos sí que es cierto que leemos a diario, pero dichos mensajes en la mayoría de veces no tienen una calidad adecuada y debido a su inmediatez se realiza una lectura pasiva. Es en este hecho donde radica la importancia de ofrecer buenos ejemplos literarios desde la escuela, para poder entrenar realmente la competencia lectora a través de la comprensión y la atención.
Leer es una de las habilidades lingüísticas básicas que más se trabajan en la escuela pero de manera incorrecta, lo que aleja a los alumnos del gusto por leer, de la formación de lectores. Leer no es simplemente descodificar un texto, sino también interpretar, formar el pensamiento y la opinión, recabar informaciones, despejar dudas, comprender, desarrollar actitudes críticas, relacionar, conocer lugares, personajes, historias, ideas y sentimientos; es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores, disfrutar, compartir opiniones y sentimientos, crear e imaginar. 
En la actividad a proponer en este bloque se pedía un ejercicio de lectura en voz alta, que yo combiné con el trabajo en grupo y con un tema de actualidad, a través de un texto no literario (en este caso, periodístico). No obstante, también se podría haber planteado la lectura de diferentes tipos de textos.
  • BLOQUE 3: COMUNICACIÓN ESCRITA. LA ESCRITURA
En la enseñanza y aprendizaje de la escritura hay varios aspectos a abordar, como los procesos cognitivos y sociocognitivos implicados en la escritura, el acto de escribir o la composición de los textos, entre otros. Aprender a escribir es una forma de expresarnos a través del lenguaje escrito y en una gran diversidad de situaciones, donde entra en juego el lenguaje empleado, el objetivo que se desee alcanzar con dicho texto… Es por ello que la escuela, el contexto formal, debe ofrecer una gran diversidad de actividades y situaciones en las que poder entrenar y desarrollar nuestro lenguaje escrito, cómo escribimos, refiriéndonos tanto en la caligrafía como en la estructuración de un texto o el vocabulario empleado, así como ofrecer una gran diversidad de modelos escritos, para su lectura, disfrute y a modo de ejemplificación de los distintos tipos de composiciones que se pueden realizar.

El primer paso para escribir es saber escribir, aprender y entrenar la escritura manuscrita, la  grafomotricidad. Como su nombre indica, el trazado de signos gráficos implica procesos de motricidad a nivel general (motricidad gruesa, control tónico, postura, lateralidad, direccionalidad, coordinación óculo-manual…) y procesos de motricidad fina (movimientos pequeños, específicos  y precisos para el trazado de las grafías). Se debe tener una serie de requisitos y unos factores que influyen en el desarrollo de la escritura, así como también hay diversos métodos para enseñar. Como se determina en los métodos analíticos, la escritura es un proceso de descubrimiento de los signos gráficos (las letras, las palabras), de reconocimiento de las mismas y de la automatización de las grafías o interiorización de las grafías a partir de la exploración de las capacidades propias mediante el trazado libre. En cuanto a aspectos más mecánicos, referidos a la caligrafía, se aborda el trazado de las letras, que debe entrenarse hasta lograr ser legible y clara, además de tener en cuenta limpieza y orden para facilitar el proceso de lectura.

A partir de este bloque he podido conocer en profundidad los aspectos más teóricos y los he podido comparar con mi propia experiencia, tanto de alumna como de profesora. Y es que 20 años después, muchos niños de nuestro país comienzan a leer y escribir con el método que propone una editorial; los niños siguen aprendiendo con Letrilandia, igual que lo hice yo. No hay ninguna connotación negativa, ya que las letras, al ser un sistema creado por símbolos abstractos sufren una adaptación a las capacidades de los niños, con letras personificadas, creando el reino de las letras. Lo primero que se conoce es la familia real, con las vocales. la L convertido en un lechero, el B bombero… Pero estoy segura que hay otras maneras de aprender a escribir más efectivas y contextualizadas, como se ha demostrado en el bloque.
También se plantea que la escritura, en la época en la que nos hayamos, va a quedar en un segundo plano debido a las nuevas necesidades sociales y al uso masivo de las tecnologías, pero considero que escribir a mano es un hecho que puede compaginarse con la mecanografía, pero nunca llegar a perderse.
La actividad planteada en este bloque consiste en trabajar la caligrafía con alumnos que presenten dificultades. Personalmente, nunca me lo había planteado, ya que la grafomotricidad es el trabajo durante las primeras etapas de Primaria e incluso Infantil, y nunca había pensado cómo hacer para mejorar la mala letra de un alumno, y este hecho me ha ayudado a ponerme en situación. También se podrían haber planteado ejercicios de escritura creativa, de expresión escrita con diferente función (narrativa, descriptiva, persuasiva), o trabajar de forma más concreta la calidad o coherencia (conexión de los diferentes hechos entre sí) y la cohesión (sentido conjunto del texto).
  • BLOQUE 4: EL SISTEMA DE LA LENGUA. ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA
En este tema, junto con el siguiente, se habla sobre el sistema de la lengua y en concreto sobre dos aspectos en concreto. La ortografía es  un conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico, para un uso adecuado del lenguaje. Para su adquisición e interiorización, la metodología tradicional ha planteado dinámicas basadas en la memorización de reglas y excepciones para adquirir una corrección, procedimiento que resulta incoherente ya que no es significativo. Por ello, es necesario partir del análisis y la reflexión, de la observación de las palabras y su uso funcional en situaciones comunicativas, además de fomentar la adquisición de una corrección lingüística en las producciones; para ello, se deben fomentar actividades de expresión escrita que permitan un uso funcional de la escritura, a través de las cuales puedan crear sus propios textos en lugar de realizar actividades mecánicas fundamentadas en reglas ortográficas, de acentuación y puntuación. El feedback que se debe proporcionar debe ser real y sobre el cual los alumnos puedan mejorar y aprender de sus errores, en lugar de ser penalizados.
El otro aspecto a tratar, la semántica, hace referencia al vocabulario, tanto aquel que empleamos (vocabulario activo) como aquel que retenemos en nuestra memoria pero que no utilizamos normalmente (vocabulario pasivo). Como en el apartado de la ortografía, se debe pasar de aprender y emplear la semántica de forma mecánica y memorística a plantear usos significativos y comunicativos, empleando diferentes recursos y actividades más dinámicas, para de este modo conseguir motivar a los alumnos al mismo tiempo que se está favoreciendo el aprendizaje.
Me ha parecido adecuado que en este caso se propusieran dos actividades de cada uno de los aspectos que se trataban en este tema, pero a lo largo del bloque teórico encontrábamos muchos ejemplos muy interesantes también, como el Scrabble o formación de palabras a partir de letras sueltas, o bien determinando el número de letras a utilizar. Una de las actividades que más me ha gustado ha sido el bingo ortográfico y la de la caja verde y la caja roja, identificando los errores y trabajando sobre ellos hasta que se logran mitigar y pueden pasar a la caja verde. También he podido ser consciente de que una actividad empleada de forma frecuente en las escuelas como son los dictados tienen mucho potencial, y se pueden plantear de formas muy diferentes para adquirir mayor significado.
En una sesión de semipresencial pudimos ver ejemplificados algunos de los ejemplos y personalmente quise llevarlos al aula, obteniendo unos resultados positivos para el aprendizaje. Este hecho denota la idea que tenía de seguir lo que dice el libro de texto pero añadiendo modificaciones o cosas de cosecha propia, proponiendo más dinamismo, un uso del lenguaje mayor, a partir de la creación de situaciones comunicativas reales. Cuanta más implicación y participación haya, los alumnos estarán más motivados. No obstante, para crear todos estos contextos más lúdicos (en los que se sigue llevando a cabo aprendizajes) el maestro necesita tiempo y preocupación por adecuar las propuestas a los aprendizajes ajustados de los niños, tanto en nivel de complejidad como en las temáticas. 
  • BLOQUE 5: EL SISTEMA DE LA LENGUA. MORFOLOGÍA Y SINTAXIS.
La sintaxis se refiere de forma más específica a la oración mientras que  la morfología se centra en la palabra, y ambas en conjunto configuran la morfosintaxis, ámbito en el que se establece la relación entre formas (palabras) y funciones (uso en las oraciones). Aunque la morfología (forma y características de las diferentes clases de palabras) pueda estudiarse de forma aislada, es imposible realizar cualquier tipo de análisis sintáctico sin tener en consideración la sintaxis, ya que cada clase de palabras desempeña un número muy limitado de funciones dentro de cualquier tipo de oración, y se trata de reconocerlas y analizarlas. 
Recuerdo en mi época de estudiante como uno de los aspectos que menos me gustaba de la asignatura, el análisis mecánico de las oraciones, determinando sujeto, predicado, de forma muy concreta y específica cada uno de los componentes de la oración... Como menciona el texto, todos estos aspectos teóricos y conceptuales deben servir como herramienta para el desarrollo de la competencia lingüística pero es una base, posteriormente se les debe dar un uso real, se debe reflexionar sobre los mismos, ya que los aprendizajes memorísticos de todas las categorías de palabras y sus especificaciones serán olvidadas por el tiempo. Que los alumnos interioricen estos conceptos se traducirá en emplear correctamente los términos y en el contexto de una frase, para lo que es necesario la reflexión sobre dichos aprendizajes (que los alumnos entiendan lo que están haciendo) y el uso que le dan en sus producciones orales y escritas, y en comparación, buscar aspectos a mejorar.
Por tanto, es necesario combinar actividades de interiorización con las de adquisición de conocimientos, para comprender la normativa de uso de la lengua castellana y mejorar las propias producciones, así como se deben proponer  actividades comunicativas que incluyan reflexiones específicas sobre el uso gramatical. 
Como mencioné, la actividad a desarrollar en este caso es la búsqueda y creación de un listado de páginas web con recursos online. Me costó un poco encontrar recursos que me pareciesen adecuados y me gustasen, pero es un trabajo necesario, que los maestros se actualicen y empleen actividades con soportes tecnológicos. No obstante, también me hubiera gustado trabajar con las otras actividades que se fueron proponiendo a modo de ejemplo en el bloque teórico.

REALIZACIÓN DEL BLOG
La realización del blog parte de una buena idea: por un lado, se nos invita a profundizar en los contenidos teóricos, diversas nociones sobre metodología y didáctica y su uso real en el planteamiento de actividades basadas en situaciones de aula. Este hecho hace que nos situemos en una perspectiva que ya no se aleja tanto de nuestro futuro como docente: con ello ya no pensamos como meros alumnos de la asignatura, sino como docentes que deben crear y plantear actividades a su clase y pensar cómo llevarlas a cabo. Para ello, los diferentes ejemplos que se iban planteando en los bloques teóricos me han resultado muy útiles, para poder orientar de esta forma mis planteamientos, así como las ejemplificaciones que hemos podido realizar durante las sesiones de semipresencial, que me han animado en ocasiones a querer llevarlas a la práctica en el aula. 

Creo que las indicaciones para llevar a cabo las propuestas son muy adecuadas, lo suficientemente amplias para permitir que cada uno proyecte su experiencia, intereses, opiniones e ideas en los planteamientos, por lo que de cada bloque temático han podido surgir infinidad de dinámicas, que sin duda es muy beneficioso tener al alcance, poder observar, reflexionar sobre las mismas y transferir ciertas nociones a nuestro propio aprendizaje y nuestras propuestas; igual que se plantea que hagan los alumnos de clase mediante las actividades cooperativas. No obstante, personalmente no he podido seguir el plan establecido: sí que empecé a realizar el blog con los periodos marcados, pero progresivamente ha medida que iba avanzando el curso, me quedé algo falta de tiempo y me costó compaginarme con los días de entrega al tener que realizar tareas de muchas asignaturas, estar trabajando, de prácticas... Este hecho me impidió también (a parte de por problemas técnicos) poder comentar las entradas de otros compañeros, ya que se debía hacer con 4 días de margen exclusivamente. Además, en la primera entrada me desesperé un poco, ya que estuve esperando el feedback de algún compañero, que no llegó en ese momento ni en la realización de ninguna otra entrada del blog. Creo que tener estos plazos tan marcados ayudan a la organización y un seguimiento progresivo de la asignatura, pero que imposibilitan en cierta manera el desarrollo como en este caso he podido realizar yo, aunque sí que contábamos con diferentes fechas posibles para la entrega. Por eso personalmente hubiera preferido realizar un portafolios (con el mismo formato de presentación teórica, criterios psicopedagógicos, actividades, evaluación, aplicación en el futuro docente...), aunque entiendo que de esta manera se pierde el sentido de compartir y obtener un feedback de otros compañeros y no solo de la profesora y que resulta interesante ante la evaluación por el grupo de iguales.
Con el tiempo disponible sí que es cierto que he tratado de organizarme para poder leer el contenido teórico en profundidad, analizar las ideas más importantes y reflejarlas en el blog, junto con actividades creadas con determinación y cuidado: pensé que sería mejor opción realizar propuestas de calidad aunque en diferentes plazos de entrega antes que presentar ideas difusas y poco valiosas.  Pienso que es muy beneficioso, en relación con los plazos, contar con diferentes oportunidades para mejorar y rehacer las propuestas, modificar aspectos para perfeccionar las actividades, ya que de esta forma las entregas no son definitivas, sino que se basan en un proceso de aprendizaje, donde poder analizar y valorar el trabajo y aprender de los errores.
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS
Durante mi estancia de prácticas en diferentes centros, he podido observar diferentes prácticas educativas en lo referente a la asignatura de Lengua y Literatura. Yo que vengo de la titulación de Educación Infantil me ha permitido contextualizar los planteamientos que se han ido planteando así como darle una continuidad evolutiva. A lo largo de las diferentes entradas del blog se han ido comentando experiencias sobre los diferentes temas y las prácticas que se llevan a cabo: lo cierto es que tan solo he estado durante un periodo de prácticas en Primaria y tampoco he podido observar de forma completa los planteamientos en los diferentes cursos escolares y en diferentes centros, pero sí que es cierto que mientras he cursado la asignatura estaba de prácticas y he podido contrastar la metodología llevada a cabo y lo que realmente es beneficioso para los alumnos y su aprendizaje. Así, he podido concluir que la didáctica se ve muy influida por los planteamientos y actividades que se realizan con el libro de texto y que debido a las exigencias del currículo en cuanto a contenidos a tratar y el tiempo que se disponen, los maestros cuentan con poco margen para realizar dinámicas que se salgan de dichas premisas. Además, se requiere un componente motivaciones también por parte de los docentes: buscar o crear actividades, plantearlas... Y como he dicho, contar con el tiempo para ello. En mi centro escolar sí que se llevan a cabo diferentes dinámicas grupales como las historias encadenadas (ir enunciando oraciones e ir completándolas por otros alumnos, creando una historia), o crear historias con storycubes... Pero todas estas actividades se llevaban a cabo con un carácter excepcional, no a diario. Un aspecto que trabajaba de forma específica en el centro era la escritura creativa, con actividades semanales para que los alumnos fuesen mejorando y adecuando de forma progresiva su capacidad de expresión escrita. No obstante, siguiendo con los planteamientos de los bloques teóricos, esta actividad de creación propia podría haberse completado con ejercicios de expresión oral, con la lectura en voz alta de sus propias historias, evaluando diferentes aspectos de dicho ámbito tras la preparación, y con el componente motivacional de hacer llegar las propias ideas al resto de compañeros.
En cuanto a Literatura, es un aspecto que no tratamos en esta asignatura pero está muy relacionado con la Lengua, ya que al se trata de creaciones de expresión escritas mediante las cuales los alumnos no solo entrenarán sus destrezas lectoras y la comprensión, sino que dichos textos también serán ejemplos a imitar. Por ello, creo que es importante tener un buen fondo de recursos, trabajar los textos más allá de los típicos ejercicios de hacer un resumen, ya que como con cualquier otro recurso, se pueden exprimir y sacar todo el jugo y provecho que decidamos. Y es que hay textos muy diversos, desde literarios (narrativos, poéticos, dramáticos...) a no literarios (textos expositivos, argumentativos, persuasivos...) a través de los cuales los alumnos podrán aprender los diferentes usos del lenguaje y sus fórmulas según el objetivo que persiga el texto y el autor. También considero que los maestros tenemos una gran responsabilidad, y es tratar de aproximar a los alumnos a la literatura como herramienta de disfrute, a la que se le puede otorgar un significado… Debemos prestar atención a la selección de recursos literarios que ofrecemos (adecuados a su nivel de comprensión, a sus intereses y motivaciones...) así como cómo los ofrecemos (cómo están dispuestos en el aula, si este hecho invita o no a la lectura...). Con mi experiencia he podido evidenciar que los alumnos mostraban interés por los cuentos y los recursos literarios si encontraban un lugar acogedor, dispuesto para dicha tarea, y que sin embargo si simplemente se disponían diversos libros en una estantería no invitaban a su consulta.  Y es que el componente emocional es muy importante en la formación del lector, no espantar a los niños con libros de lectura obligatoria aburridos, impuestos, sino proporcionarles ejemplos ajustados y que les inviten a seguir desarrollando el ejercicio de la lectura en su tiempo libre, como medio de disfrute, ya que como se ha mencionado en el bloque teórico, el acto de la lectura implica atención y concentración en descifrar significados.
A partir de esta asignatura he podido seguir ampliando las posibilidades que nos ofrecen los recursos literarios, pudiendo ser una herramienta para conocer tipos de textos, practicar la oralización, la lectura silenciosa, trabajar aspectos de la lengua y el lenguaje… En definitiva, un texto, la Literatura, es susceptible a se trabajada también desde la Lengua para el análisis y conocimiento de diferentes aspectos.
APLICACIÓN EN EL FUTURO DOCENTE
Sin duda, esta asignatura me ha resultado de gran ayuda, porque como he mencionado, al venir de la titulación de Educación Infantil estaba algo perdida en nociones de didáctica en Primaria, contenidos a trabajar... Y es importante cambiar el chip mecánico de los alumnos, que llegan a primero recién salidos del mundo de Letrilandia, y proponer actividades más significativas y contextualizadas, en lugar de seguir firmemente con el libro de texto. Y así durante el resto de la etapa. Como se menciona en los bloques teóricos y como opino personalmente, es necesario que los alumnos asienten una base de conocimientos teóricos, pero que estos sirvan como herramienta para desarrollar sus destrezas y habilidades comunicativas, que adquieran cierto significado. Para ello, a lo largo de la asignatura, se han ido aportando muchos ejemplos de actividades que sin duda me resultarán muy útiles en el futuro y que incluso, al conocerlos, he querido llevar a cabo durante mi estancia de prácticas. Los resultados en un aula real han sido muy positivos: los alumnos estaban más motivados hacia el aprendizaje, disfrutaban de la clase como así me manifestaron ellos mismos, y este hecho me ha animado a seguir profundizando en las nociones planteadas para seguir buscando dinámicas que resultasen positivas para su aprendizaje. Y es que es evidente que los alumnos, que son al fin y al cabo niños, estarán más motivados en el aula y le resultarán más significativas las propuestas si estas se realizan con más dinamismo, con funcionalidad (creando situaciones comunicativas) y aprendiendo no solo de forma individual sino con la colaboración y ayuda mutua entre ellos, con la participación y observación de diferentes ideas, puntos de vista, ejemplos... Serán actividades en un contexto más lúdico pero en el que se sigue llevando a cabo un aprendizaje. Pero como se ha mencionado, se requiere de planificación y motivación por parte del maestro, algo que no me gustaría perder con el tiempo.
Otro de los aspectos sobre los que he podido reflexionar es sobre la evaluación que se otorga a los alumnos, las correcciones en muchos casos de forma peyorativa, que merma la autoestima y confianza de los alumnos: creo que las notas numéricas no tienen mucho significado para ellos, no son útiles para su aprendizaje, y durante el periodo de prácticas me he esforzado por darles un feedback real, mencionando sus puntos fuertes y sugerencias y orientaciones en cuanto a aquellas cosas que podrían mejorar. Creo que es importante que mantenga este aspecto durante mi vida docente, que no me pare a corregir si un resumen es muy largo o cuántas tildes le faltan (que también), sino aportar valoraciones que realmente ayuden a los alumnos en su progreso.

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS

Como se ha ido mencionando en los bloques teóricos, la bibliografía principal que se ha ido siguiendo han sido los apuntes de la asignatura así como apuntes de la asignatura de Psicología del desarrollo para las cuestiones de criterios psicopedagógicos para la adecuación de las actividades a la edad de los alumnos. Personalmente no he empleado bibliografía complementaria ya que las nociones teóricas me parecieron suficientemente amplias y completas, pero me he guardado toda la documentación aportada por si me es necesario profundizar en algún aspecto en el futuro.
En el bloque 5 se han otorgado muchos enlaces interesantes de páginas web con actividades online, pero como se mencionó, estoy más familiarizada con la consulta de blogs de maestros que proponen actividades y proporcionan materiales. A continuación menciono algunas de las que normalmente suelo emplear (a las que puedes acceder haciendo click sobre el nombre), con materiales de elaboración propia y con un diseño muy cuidado:

  • Creaduca: Este blog cuenta con múltiples recursos para imprimir y trabajar de forma más manipulativa. Me gustan mucho sus diseños y el carácter lúdico y de gamificación que se proponen en muchas de las actividades. La entrada que más me gusta y que puedes encontrar en el enlace es la del trabajo de campos semánticos.
  • El tarro de los idiomas: Este blog está pensado para la enseñanza de Español como Lengua Extranjera, pero de la cual podremos obtener numerosas ideas para el trabajo de verbos, sustantivos, adjetivos... Las actividades están pensadas para alumnos de Primaria y se pone especial cuidado en la adecuación a los intereses para favorecer la implicación y motivación, con dinámicas muy lúdicas.
  • Lápiz de ELE: En esta página web, creada por una profesora de Español como Lengua Extranjera (ELE) podemos encontrar materiales visuales, como pósters, infografías, fichas, tableros de juegos... Así como plantillas para crear nuestros propios materiales.


1 comentario: