sábado, 1 de junio de 2019

MODIFICACIÓN BLOQUE 3. LA ESCRITURA.

Actividad de escritura: mejora de la caligrafía

RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD CON EL TEMA

En la enseñanza y aprendizaje de la escritura hay varios aspectos a abordar, como los procesos cognitivos y sociocognitivos implicados en la escritura, el acto de escribir o la composición de los textos, entre otros. Aprender a escribir es una forma de expresarnos a través del lenguaje escrito y en una gran diversidad de situaciones, donde entra en juego el lenguaje empleado, el objetivo que se desee alcanzar con dicho texto… Es por ello que la escuela, el contexto formal, debe ofrecer una gran diversidad de actividades y situaciones en las que poder entrenar y desarrollar nuestro lenguaje escrito, cómo escribimos, refiriéndonos tanto en la caligrafía como en la estructuración de un texto o el vocabulario empleado, así como ofrecer una gran diversidad de modelos escritos, para su lectura, disfrute y a modo de ejemplificación de los distintos tipos de composiciones que se pueden realizar.
  • Grafomotricidad y escritura
En este primer apartado se aborda toda la teoría sobre el inicio en el aprendizaje de la escritura desde la Educación Infantil y cómo continúa y cómo seguir desarrollando este aspecto durante la escolarización Primaria. Y es que el primer paso para escribir es saber escribir, aprender y entrenar la escritura manuscrita, la  grafomotricidad. Como su nombre indica, el trazado de signos gráficos implica procesos de motricidad a nivel general (motricidad gruesa, control tónico, postura, lateralidad, direccionalidad, coordinación óculo-manual…) y procesos de motricidad fina (movimientos pequeños, específicos  y precisos para el trazado de las grafías). Para ello es imprescindible tener en cuenta el nivel de desarrollo de nuestros alumnos, acorde con su edad y sus capacidades cognitivas, y proponer actividades ajustadas y significativas para su correcto desarrollo. Para la codificación léxica entra en juego tanto la ruta fonológica (reglas de conversión de un fonema en grafema) como la ruta ortográfica (información semántica, fonológica y ortográfica): en primer lugar, se debe activar el significado de las palabras (representación semántica) para poder asociarla con la representación visual-ortográfica y finalmente con la representación escrita, motora. 
Las nociones que se aportan en el bloque teórico sobre este aspecto hacen referencia a los primeros estadios en el aprendizaje de la escritura, cuáles son los requisitos necesarios para comenzar este proceso, así como de qué forma se desarrolla (de adquirir la forma de las letras a la trayectoria de la escritura, los movimientos y dirección de los trazados), como también los factores que influyen en su desarrollo (físico-fisiológicos; psico-cognitivos; perceptivo-motrices; y socioculturales), que por su propio nombre y con los apuntes realizados anteriormente podemos deducir de qué se tratan. También se determinan los diferentes métodos que existen para el aprendizaje de la escritura, pero no nos vamos a detener mucho en este asunto ya que en el tema anterior, de aprendizaje de la lectura, se delimitaron los diferentes métodos (quedan resumidos en una tabla): sintéticos (de los elementos más simples como las letras hasta formar progresivamente sílabas, palabras y oraciones), analíticos (partiendo de elementos significativos al descubrimiento de los signos concretos)  y los constructivistas (basados en el descubrimiento por intereses de palabras y sus componentes -como por ejemplo el propio nombre-, compartir significados, la mediación del profesor y acompañamiento y finalmente la escritura de forma espontánea). 
Como se determina en los métodos analíticos, la escritura es un proceso de descubrimiento de los signos gráficos (las letras, las palabras), de reconocimiento de las mismas y de la automatización de las grafías o interiorización de las grafías a partir de la exploración de las capacidades propias mediante el trazado libre. Los niños utilizan una serie de estrategias acordes a su nivel de desarrollo según la edad para apropiarse de la escritura, como son:


  • El desarrollo de la caligrafía
La caligrafía es la manera en que escribimos de forma manuscrita, es un reflejo de nosotros mismos y una proyección de la grafomotricidad. A partir de la misma podemos determinar si tenemos buena letra (trazando los garfeas de forma adecuada) y si existe algún problema intervenir: no obstante, una vez adquirida durante la etapa de Educación Infantil, debe seguir entrenándose y moldeándose con dos objetivos, la legibilidad y la claridad. En ello influyen aspectos como la postura que se toma al escribir (postura general, en el asiento, disposición frente al papel…), el movimiento gráfico (de izquierda a derecha del papel y los movimientos de ejecución de las letras), la presión que se ejerce con el útil de escritura (tono muscular), la velocidad (adquirida con el tiempo) y el ritmo.
Tanto el aspecto de la letra manuscrita como de la producción (la limpieza y el orden) facilitan el proceso de lectura, con una letra legible y una composición y presentación ordenada, cuidada, clara.  Este hecho solo se perfecciona mediante ejercicios de repetición y el entrenamiento, y aunque parezca una actividad mecánica y aburrida, lo importante es el perfeccionamiento desde el planteamiento de ejercicios significativos para los alumnos. Lo cierto es que con el avance del tiempo y en la actualidad en la que nos situamos, muchos países punteros en educación como Finlandia argumentan que no es tan importante trabajar la caligrafía como la mecanografía, ya que  con el avance de las tecnologías se está perdiendo la escritura manuscrita dando paso a la escritura a través de teclados en diferentes soportes. Bajo mi punto de vista, la escritura es un gran hito de la humanidad que da paso a la Historia, con el registro escrito de diferentes sucesos, siendo una actividad muy relevante y que por tanto no se debe perder y dejar de aprender y enseñar; a pesar de ello, los aprendizajes siempre deben estar actualizados, contextualizados y ajustados a la vida real: esto quiere decir que no debemos dejar de enseñar a escribir, pero teniendo en mente que el futuro pasa por la digitalización (también de la escritura), y también debemos preparar a nuestros alumnos para ello.
  • El desarrollo de la escritura en Educación Primaria
Una vez abordados los aspectos más mecánicos pertenecientes a etapas más iniciales del desarrollo, es necesario hablar sobre cómo afrontar el desarrollo de la expresión a través de la escritura. Lo cierto es que siempre que se pide un trabajo de creación escrita se piden redacciones, pero el hecho de redactar debe justificarse y clarificarse, marcando un objetivo: no es lo mismo redactar un texto con una finalidad narrativa, descriptiva o persuasiva. Todas ellas son necesarias y al mismo tiempo, es necesario delimitar a los alumnos cuáles son las características de cada uno de estos textos para que puedan ajustar su actividad y realizar producciones de distinta índole. No obstante, independientemente del tipo de texto, es importante matizar en aspectos básicos que configuran cualquier texto, como son la cohesión (conexión de los diferentes hechos configurando una estructura organizada) y la coherencia (lugar a un sentido global del conjunto a partir de los significados parciales).
Redactar bien es un hecho complejo, del que dependen múltiples factores y que se va desarrollando mediante el entrenamiento y la creación de diferentes composiciones, teniendo en cuenta el esquema básico de cualquier texto: introducción, desarrollo y conclusión. Como en cualquier otro aprendizaje, se debe permitir a los alumnos equivocarse y aprender de dichos fallos: de hecho, un texto comienza en la anotación de ideas, creación de un borrador, revisión de la estructura, redacción a limpio y revisión final en cuanto a aspectos de gramática y ortografía. Es importante que los alumnos interaccionen con su producción, que la lean, la observen, la revisen, que busquen ayuda en la colaboración con compañeros, con el maestro… Escribir es un método de expresión que debe practicarse para ir adecuándose con más precisión a aquello que realmente estamos pensando y queremos plasmar. También es necesario que para que se produzca esta adecuación, los alumnos reciban un feedback ajustado de los docentes, que no sea simplemente una nota numérica, sino que nos paremos a leer cada producción con detenimiento y puntualicemos y sugiramos aquellos aspectos que se pueden mejorar.
Los resúmenes son las producciones escritas más comunes que realizan nuestros alumnos: su uso excesivo no denota que sea un ejercicio inadecuado, pero sí la manera en la que se plantean, de forma repetitiva y carentes de significado, ya que hay textos en los que es interesante poder ir analizando y quedándonos con sus partes más importantes, pero otros textos a los que se les podría sacar más provecho mediante otro tipo de procesamiento de los datos. No obstante, dicha actividad es beneficiosa para poder discriminar lo relevante de lo accesorio.
  • Elaboración de diferentes tipos de textos
Como se ha determinado, existe una gran variedad de textos que nuestros alumnos pueden crear, con diferentes características y persiguiendo objetivos distintos: transmitir ideas, tratar de convencer (textos persuasivos), delimitar una pauta de acción (textos prescriptivos) o dar a conocer algo (textos informativos). Dentro de estos últimos, los textos informativos, encontramos textos narrativos (literarios o no literarios, relatando acontecimientos), textos descriptivos (presentando personajes, objetos, escenarios, etcétera, literarios o no literarios), textos instructivos (para transmitir conocimientos con carácter científico -uso de tecnicismos- o a modo de divulgación -simplificados y adaptados-) o textos explicativos (que amplían la información mediante ejemplos o extendiendo los datos sobre algún aspecto). Todos estos tipos de textos deben trabajarse a partir de actividades ajustadas a sus intereses y sus necesidades comunicativas, de forma significativa y no mecánica. La evaluación deberá atender a aspectos de vocabulario, cohesión y organización, ortografía, contenido y presentación.

CRITERIOS PSICOPEDAGÓGICOS


Las propuestas de actividades que se detallarán a continuación corresponden a un entrenamiento por modelado (copiado) para que los alumnos de 2º, 4º y 6º Primaria con cierto retraso escritor  mejoren su competencia caligráfica. No se trata de un trastorno, sino de un leve retraso que deberá mejorarse a base de la práctica, ya que como se ha determinado en el bloque teórico es la manera de progresar en dicho aspecto: los ejercicios de trazado pueden resultar tediosos, aburridos y mecánicos, por lo que habrá que atender a sus inquietudes e intereses personales para proponer actividades que resulten motivadoras y significativas y que de esta forma, cada alumno asuma el esfuerzo que deberá ejercer para mejorar. Se basan en un entrenamiento mecánico, breve y diario hasta que la caligrafía mejore a través del copiado caligráfico, por lo que es importante poder aportar un modelo a imitar en cada caso, un buen ejemplo de caligrafía.
El proceso de trabajo que se seguirá será a partir de una ejercitación periódica y de complejidad progresiva en periodos cortos de tiempo, a través de una propuesta que adquiera una regularidad, a modo de rutina dentro del aula: este aspecto es importante, ya que el maestro deberá estar presente para observar la ejecución y poder intervenir, cosa que no sucede si los ejercicios se proponen a modo de deberes. Sí que es cierto que en caso de que sea necesario, se puede proponer al alumno realizar cierto trabajo de forma autónoma, en casa, para una posterior revisión en clase. Pruebas, ensayos (con lápiz o boli) y la definitiva.
Las propuestas, bajo un mismo objetivo, estarán adaptadas a la edad y nivel de desarrollo de cada alumno así como a sus intereses, como quedará patente. Del mismo modo, se irán señalando los materiales a utilizar en cada parte del proceso con unos objetivos determinados. También es importante conocer en un primer lugar las dificultades que presenta el alumno para de estar forma ajustar la ayuda que se proporciona y el formato de las actividades: también es importante que el alumno lo observe, para que denote el progreso que realiza de principio a fin.

ACTIVIDAD
  • Actividad para 2º de Primaria
A este alumno le gustan mucho los superhéroes, por lo que se empleará esta temática como eje motivador del ejercicio: al tratarse de un ejercicio mecánico, de adquisición de una buena caligrafía desde la práctica en pequeñas sesiones diarias, es importante implicar al alumno partiendo de sus propios intereses.
En primer lugar, se deberá hacerle reflexionar sobre su propia caligrafía, proponiéndole el análisis de sus propias producciones escritas y preguntándole sobre qué cree que puede mejorar, qué grafías son las que más le cuesta escribir... Y tras ello, se le propondrá realizar una serie de actividades a modo de entrenamiento, con los que conseguiremos una mejora. Y qué mejor tema para ello que los superhéroes.
Se trata de un proceso progresivo, en el que se irá aumentando la complejidad y exigencia a medida que van sucediéndose las sesiones. En un primer lugar, se le proporcionará al alumno una ficha con nombres de diferentes superhéroes, que deberá repasar. Junto a dichos ejemplos, a la derecha, se pondrá una pequeña pauta de doble línea para que trate de reproducir los nombres imitando la caligrafía propuesta. Se puede realizar en varios intentos, en varias sesiones utilizando nombres de los diferentes superhéroes y superheroínas. Cuando el maestro considere que se ha logrado un cierto progreso, se preguntará al alumno que de todo el listado cuáles son sus favoritos, que los seleccione y haga un listado comenzando por sus nombres y sus superpoderes. Así, en primer lugar tendrá que escribir de forma libre, pero sobre una doble pauta, el nombre del superhéroe y junto a él, un predicado que haga referencia a alguna característica, como se muestra a continuación

Los materiales que se emplean, por tanto, son las fichas sobre las que repasar con trazos los nombres y  hojas pautadas de doble línea, para modular la precisión y el trazado, que debe ajustarse a la pauta dada. Se puede probar a realizar con lápiz, de dureza intermedia para lograr esta precisión, pero que a su vez la dureza no sea muy delimitante, que no deje una marca en el papel que cueste borrar.
Se entrenará con la tipografía que se ha aprendido a escribir, el modelo escolar. Hay diferentes tipos de letra que podemos emplear: yo he escogido la Learning Curve Pro, que es la que se ha planteado para escribir el ejemplo en la parte superior.


  • Actividad para 4º de Primaria
En este caso, la propuesta que se realiza se ha de basar en una temática que permita el desarrollo de la propia letra, por lo que debe ser un tema significativo pero a la vez, funcional y que despierte el interés del alumno. A la alumna en cuestión se le propondrá realizar el diseño de diferentes pequeñas tiras motivacionales para colocar en la clase y queden a disposición del resto de alumnos, que podrán cogerlas cuando deseen: nos encontramos ya a finales de Mayo, con el verano a la vuelta de la esquina y el calor apretando y muchos de los alumnos después de todo el curso escolar se muestran desactivados y con ganas de acabar, y mediante esta acción se les tratará de animar para dar el último empujón. Dichos pequeños carteles se basarán en los de Mr Wonderful; se han seleccionado los que se muestran a continuación pero en Internet hay muchos ejemplos diferentes.






Son modelos de letra ligada pero más elaborada, que permiten adentrarnos en el inicio de la personalización de la letra, correspondiente a estas edades. La tipografía empleada en estos casos es Arsenale White, pero como se ha mencionado, también hay otros modelos tipográficos en Mr Wonderful que nos permitirán ensayar otros tipos de letra e incluso las mayúsculas.
Se seguirá el procedimiento que se ha explicado en la dinámica anterior: en primer lugar, se aportarán ejemplos de carteles con las letras a repasar para entrenar el trazado con lápiz, a modo de borrador, de un grosor intermedio.  Se debe comenzar con piezas pequeñas, sobre las que repasar las letras y una vez se produzca este entrenamiento, se propondrá que la alumna copie dichos modelos en el formato de cartel propuesto en una DIN A3 blanca: la pauta, de una línea sobre la que se tendrá que escribir se empleará a modo de plantilla o falsilla, situándola por debajo del papel en blanco y con las líneas bien remarcadas para que se observen desde el papel en blanco. En este caso, en la creación de los definitivos y tras haber ensayado con el lapicero, se pueden utilizar materiales de escritura de mayor grosor, como rotuladores, pero a la vez que sean precisos, de punta fina.





  • Actividad para 6º de Primaria
En este caso, la actividad que se propondrá al alumno será realizar diferentes frases donde se describa el lugar donde normalmente veranea, cómo es, lo que más le gusta, qué hace cuando va allí... Nos encontramos en el mismo punto, casi a final de curso, y esta actividad nos permitirá por una parte realizar un ejercicio contextualizado, motivador y enfocado hacia aquello que está próximo a venir, pero haciendo ver al alumno que tiene que mejorar ciertas cosas antes de que llegue el verano.
En primer lugar, se pedirá al alumno que escriba, con lápiz de grosor intermedio, frases que le evoquen esa situación, en un folio pautado de una línea. Se observará junto a él y se reflexionará sobre qué aspectos podría mejorar; así mismo, se trabajará con el ordenador: todas las frases que se han escrito, se pasarán por diferentes tipografías con ayuda del alumno, que escogerá aquellas que le gusten más y se realizará una pauta (una línea) bajo sus propias frases con las diferentes tipografías, para que trate de imitarlas. A esta edad, la personalización de la letra es evidente, por lo que debemos proporcionar al alumno un modelo similar de letra al que trata de conseguir o darle varios tipos para que escoja la que más le guste.  Estos ejemplos, a parte de muchos otros, se pueden encontrar en la página web Dafont y son muy fáciles de instalar y utilizar en cualquier ordenador y son (por orden): Allura; Black Jack; Caviar Dreams; Honey Script; Nickainley.
El ejemplo de la pauta que se crearía con la colaboración e implicación directa del alumno sería la siguiente:


Para finalizar, se le proporcionará una hoja pautada y se le pedirá que entre todas las tipografías elegidas, escoja la que más le guste y realice todas las frases con dicha caligrafía. El maestro las pasará en ordenador a ese tipo de letra, imprimirá la hoja y tras el trabajo del alumno se las mostrará, para que entre los dos valoren si se parecen o no, si hay algún aspecto que debería seguir mejorando, etcétera.


EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS

Como ha quedado patente en el desarrollo de las diferentes actividades, el maestro acompaña en todo momento al alumno y observa de forma directa diferentes aspectos, como son aspectos posturales en cuanto a sentarse, posición frente al papel, agarre del útil de escritura, precisión del trazado, grado de ajuste a la copia del modelo, velocidad del trazado, limpieza y legibilidad. Cabe destacar que las actividades están ajustadas a la edad, ya que en los ejemplos de actividades en 2º y en 4º (que son más pequeños), los alumnos comienzan por trazar sobre el ejemplo, para ir adquiriendo las nociones sobre caligrafía y posteriormente ejecutarlas de forma libre sobre una pauta, mientras que en el ejemplo de 6º la imitación se realizará directamente mediante la observación.
Como se ha mencionado, creo que es importante que la valoración inicial, el motivo por el cual se plantean dichos ejercicios (y que es adquirir mejor letra), se realice no a modo despectivo y que pueda desmotivar al alumno, sino un aspecto a mejorar y además a través de una actividad motivante. Es importante que los ejercicios se planteen desde dicha perspectiva, desde temas que resulten tan interesantes y motivadores a los niños como para hacer el esfuerzo de realizar esta actividad durante varias sesiones, ya que es de carácter algo mecánico y puede resultar frustrante y abrumador. Desde el primer momento se implicará a los alumnos en su propio aprendizaje, haciéndoles valorar qué aspectos podrían mejorar y permitiéndoles una observación del progreso, comparando los ejercicios iniciales con los resultados finales: se trata de un aspecto de observación y valoración reflexiva de su propia creación, también desde el punto de vista comparativo con el texto de muestra y el ajuste a dicha imitación. Se le podrá preguntar también en qué cree que ha mejorado, qué puede ver que se pueda mejorar...
La evaluación se realizará sobre todo el proceso, valorando los ítems mencionados anteriormente en el primer párrafo de este apartado. Podría realizarse una tabla de evaluación y valoración de ítems, de grado de repetición de dichas conductas (Agarra el lápiz adecuadamente; Sí/A veces/ No), pero creo que sería más significativa una valoración cualitativa que no cuantitativa (número de veces en la que se produce la conducta): creo que es más conveniente ir anotando observaciones sobre dichos aspectos en el desarrollo de las sesiones diferentes sesiones, y que además las producciones son una clara muestra de conductas como precisión del trazado o grado de ajuste a la muestra a copiar.

EN MI FUTURO COMO DOCENTE

Trabajar sobre este bloque temático me ha resultado muy interesante, conocer la teoría sobre el desarrollo de la grafomotricidad y cómo este proceso se ve reflejado en la caligrafía y en el trabajo que se debe proponer ante un alumno con dificultades, perteneciente a diferentes tramos de edad. Sin duda, se podría seguir profundizando, por ejemplo planteando la redacción de un texto de carácter específico (por ejemplo, una narración), trabajando sus características y componentes y por ejemplo, empleando un trabajo en grupo en la que cada alumno se encargase de un aspecto en concreto y entre todos configurasen un texto.
He disfrutado mucho pensando y planteando las actividades: como ha quedado patente tanto en esta como en el resto de propuestas, es fundamental atender al nivel de desarrollo de los alumnos y a sus intereses para proporcionar dinámicas que motiven al mismo tiempo que se están logrando una serie de aprendizajes. No obstante, esto no se suele hacer porque requiere tiempo y esfuerzo por parte del docente, precio que en ocasiones no se está dispuesto a pagar.

El trabajo de la escritura es un ámbito muy extenso sobre el que quizás no ponemos suficiente atención y sobre el que cometemos locuras educativas (en la enseñanza acelerada en Educación Infantil sobre todo) y que como otros aspectos, se trabaja de manera superficial y errónea sin tener en cuenta el papel determinante que desempeña en el desarrollo de los alumnos como personas. Pero además de malas prácticas, me gustaría destacar buenas prácticas que he observado, como el trazado desde una perspectiva más experiencial (Montessori) con el trazado sobre arena, con rotuladores villeda, o incluso con pinceles, entrenando la precisión en el trazado y conectando las nociones sobre grafomotricidad con los trazados y el dibujo.
En este mundo, cada vez más tecnológico, de comunicación virtual, los niños (e incluso nosotros, los adultos) nos expresamos bajo el criterio de la inmediatez en lugar de prestar atención a la corrección y es fundamental que desde el ámbito formal enseñemos a los alumnos a escribir adecuadamente y de acuerdo a diferentes contextos y según diferentes objetivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Apuntes de la asignatura Didáctica de la Lengua
Apuntes de la asignatura Psicología del Desarrollo

1 comentario: