sábado, 1 de junio de 2019

ARTÍCULO FINAL

Valoración global

En esta última entrada del blog, se va a realizar una valoración de diferentes aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de la asignatura.

BLOQUE TEÓRICO DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Lengua abarca un gran conjunto de elementos que se estudian principalmente desde una perspectiva teórica y se trabajan en muchas ocasiones de forma mecánica y poco significativa para los alumnos, cuando el objetivo principal es que los alumnos vayan adquiriendo una serie de nociones para poder aplicar dichos conocimientos en un uso del lenguaje (oral y escrito) lo más ajustado posible en contextos comunicativos, al tiempo que se van desarrollando una serie de habilidades específicas. La asignatura de Lengua abarca desde nociones de comunicación oral a escrita, desde procesos de expresión de un mensaje y comprensión de un mensaje que recibimos desde el canal auditivo y visual. Así mismo, los alumnos deben conocer nociones sobre el sistema de la lengua, en cuanto a semántica, ortografía, morfología y sintaxis.
Todo ello se va explicando de forma específica en cada uno de los bloques teóricos, que tratan diferentes aspectos. En relación con mis conocimientos previos, creo que he aprendido un montón de cosas a partir de esta asignatura, ya que por mi experiencia tan solo conocía aspectos relacionados con la Educación Infantil y me ha resultado muy interesante poder otorgarle una continuidad a los planteamientos didácticos al tiempo que he podido contrastar las nociones que serían más adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje en comparación con los procesos que realmente se llevan a cabo en las aulas.
El currículo de Primaria sí que es cierto que plantea unos objetivos de aprendizaje y unos contenidos a trabajar, pero como se ha podido evidenciar en los bloques teóricos, dichos conocimientos se pueden alcanzar con actividades muy diversas con las que podemos alejarnos en cierta manera de los libros de texto e implicar de forma más directa y significativa a los alumnos, logrando al mismo tiempo aprendizajes.
A continuación se realizará un breve resumen de los contenidos de cada bloque.
  • BLOQUE 1: EXPRESIÓN ORAL
En este bloque se distingue y se habla sobre el lenguaje, la comunicación, la expresión y la comprensión, de forma más concreta en el plano oral. En la comunicación, ejercemos por turnos tanto de emisores como de receptores, entrenando diferentes habilidades. 
Como emisores, se debe valorar e ir perfeccionando durante toda la etapa tanto la comunicación verbal (tener en cuenta el receptor al que se dirige y por tanto el grado de complejidad del discurso, la intención, la articulación, pronunciación, respiración adecuada, volumen de la voz…) como la no verbal (gestos, postura, expresión facial…). De esta forma, se mejorará la calidad de la expresión oral y se irá adquiriendo mayor grado de competencia comunicativa.
Como receptores, se debe entrenar la escucha activa, para poder participar en el intercambio comunicativo.
Ambos aspectos, tanto desde la perspectiva de emisores como de receptores, se deben tener en cuenta y estar presentes en la actividad que se plantea: en este caso, se trata de un acto en que se debe favorecer que todos participen, modulando esta intervención, tanto en defecto como en exceso. Con mi propuesta de diálogo todos los alumnos podían aportar sus ideas sobre un tema, ya que partía de un hecho significativo, funcional sobre el que dialogar (la introducción de un nuevo elemento al aula) que además luego se podía enlazar con temas a tratar en el currículo.
Entre las propuestas de actividades se podía elegir entre diálogo o debate; escogí el diálogo porque pensé que sería más difícil realizar un debate, ya que en él los alumnos deben mostrar dos posturas claramente diferenciadas y defenderlas con argumentos: en estas edades quizás sea difícil encontrar un tema a debatir, ya que tienen ideas parecidas sobre las cosas por compartir la edad o por el hecho de que compartir opinión y ser aceptados dentro del grupo de iguales. Si se dividiese el grupo en dos de manera artificial diciendo a cada grupo de alumnos qué opción deben defender sería una situación comunicativa más artificial. Quizás sería interesante poder realizar una actividad de este tipo pero en los últimos cursos de Primaria.
La idea más importante que se puede extraer de este bloque es la necesidad de crear situaciones de comunicación real en el aula, donde sea necesaria y funcional pero de la que se estén extrayendo aprendizajes al mismo tiempo.
  • BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA. LA LECTURA.
En cuanto a la comunicación escrita, este ámbito engloba la lectura y la escritura, dos procesos muy relacionados entre sí y cuyo aprendizaje se da en muchas ocasiones el aprendizaje de forma paralela (como pude experimentar yo misma en Educación Infantil), pero que debemos diferenciar.
Para que se produzca la lectura, la persona desliza los ojos por los renglones del texto y percibe uno o varios signos gráficos mediante fijaciones oculares con movimientos sacádicos a la vez que va atribuyendo a los signos percibidos un significado: además de las denotaciones (significados del autor), junto con los conocimientos previos y las connotaciones, el texto sugiere el al lector una serie de ideas. Si el lector tropieza con palabras desconocidas, recurre a la vía fonológica (signos gráficos desestructurados en fonemas) y les otorga un significado mediante analogías semánticas o según el contexto.
La competencia lectora comprende varias microhabilidades y microcapacidades que se deben trabajar por separado y de manera adecuada, partiendo de motivaciones reales y con funcionalidad.

La lectura ideovisual es la verdadera lectura comprensiva, de la que se denota rapidez, fluidez, sin esfuerzo. El trabajo cognitivo va destinado, por tanto, a la comprensión, a descifrar, descodificar. Para la comprensión es necesario centrar la atención en el texto que se está leyendo para su correcta percepción, así como la memoria, activando los conocimientos previos con la información leída y almacenamiento o modificación de los datos.
La habilidad visual (percepción visual) consiste en realizar el número de fijaciones adecuadas al texto (depende del tamaño y tipo de letra): cuanta mayor habilidad se posea, mayor fluidez habrá en la lectura y menor número de movimientos regresivos se tendrán que realizar, para clarificar datos, así como la comprensión será mayor. Dicha habilidad se desarrolla de forma espontánea y con la práctica y comprende varias microhabilidades, a desarrollar de forma específica: reconocimiento visual, agudeza visual, visión periférica, movimientos oculares, anticipación ocular, campo visual y memoria visual. 
La atención orienta y selecciona los estímulos. Es necesaria para que se produzca una lectura fluida, sin distracciones, y por tanto se comprenda mejor.
La memoria es un elemento cognitivo imprescindible en la lectura para relacionar elementos, otorgarles significado e interpretar según los puntos de vista personales o del autor. Del mensaje leído, comprendido, que se almacena en la memoria inmediata, pasa a la memoria remota, perdiendo detalles con el tiempo dependiendo del impacto emocional que haya suscitado. Existen diferentes tipos de memoria: memoria a corto (ir ensamblando los fragmentos significativos de las fijaciones realizadas, descodificando el texto y por tanto, comprendiéndolo y dándole sentido); memoria a medio plazo (establecer relaciones entre lo que se está leyendo y lo que se ha leído previamente, comprender el sentido global) y memoria a largo plazo (recuperar lo leído anteriormente).

Existen diferentes métodos de aprendizaje de la lectura, que pueden consultarse de forma resumida en un cuadro creado en la entrada de este bloque, según los elementos con los que se plantee iniciar el proceso de lectura y el tipo de procesos que intervengan. 
En la lectura cabe destacar dos procesos diferentes: la lectura en voz alta y la lectura silenciosa. En cuanto a la primera he podido profundizar en su conocimiento y estrategias didácticas, ya que no había recaído en el hecho de la importancia de que los alumnos preparen el texto a verbalizar para poder transmitir realmente lo que el texto propone. Además, he podido comprender por qué la  lectura en voz alta no es beneficioso compaginarla con la lectura silenciosa, ya que los ritmos en los que se producen son diferentes. Por ello, una forma de trabajar la lectura silenciosa en el aula a partir de un libro de lectura podría ser compartir la opinión sobre lo que vamos leyendo, ideas, comentar el vocabulario que desconocíamos, etcétera, para adquirir ese sentido de trabajo conjunto, ir marcando metas a los alumnos de lectura en voz baja autónoma en casa. Otro aspecto que me gustaría señalar es que dichos recursos literarios deben ser escogidos concienzudamente, ya que la adecuación de los mismos a la edad de los alumnos e intereses determina la motivación y la atención que se ponga en la misma, así como el número de lectores que se aficionarán a dicha actividad.
En la actualidad, en la era tecnológica en la que nos encontramos sí que es cierto que leemos a diario, pero dichos mensajes en la mayoría de veces no tienen una calidad adecuada y debido a su inmediatez se realiza una lectura pasiva. Es en este hecho donde radica la importancia de ofrecer buenos ejemplos literarios desde la escuela, para poder entrenar realmente la competencia lectora a través de la comprensión y la atención.
Leer es una de las habilidades lingüísticas básicas que más se trabajan en la escuela pero de manera incorrecta, lo que aleja a los alumnos del gusto por leer, de la formación de lectores. Leer no es simplemente descodificar un texto, sino también interpretar, formar el pensamiento y la opinión, recabar informaciones, despejar dudas, comprender, desarrollar actitudes críticas, relacionar, conocer lugares, personajes, historias, ideas y sentimientos; es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores, disfrutar, compartir opiniones y sentimientos, crear e imaginar. 
En la actividad a proponer en este bloque se pedía un ejercicio de lectura en voz alta, que yo combiné con el trabajo en grupo y con un tema de actualidad, a través de un texto no literario (en este caso, periodístico). No obstante, también se podría haber planteado la lectura de diferentes tipos de textos.
  • BLOQUE 3: COMUNICACIÓN ESCRITA. LA ESCRITURA
En la enseñanza y aprendizaje de la escritura hay varios aspectos a abordar, como los procesos cognitivos y sociocognitivos implicados en la escritura, el acto de escribir o la composición de los textos, entre otros. Aprender a escribir es una forma de expresarnos a través del lenguaje escrito y en una gran diversidad de situaciones, donde entra en juego el lenguaje empleado, el objetivo que se desee alcanzar con dicho texto… Es por ello que la escuela, el contexto formal, debe ofrecer una gran diversidad de actividades y situaciones en las que poder entrenar y desarrollar nuestro lenguaje escrito, cómo escribimos, refiriéndonos tanto en la caligrafía como en la estructuración de un texto o el vocabulario empleado, así como ofrecer una gran diversidad de modelos escritos, para su lectura, disfrute y a modo de ejemplificación de los distintos tipos de composiciones que se pueden realizar.

El primer paso para escribir es saber escribir, aprender y entrenar la escritura manuscrita, la  grafomotricidad. Como su nombre indica, el trazado de signos gráficos implica procesos de motricidad a nivel general (motricidad gruesa, control tónico, postura, lateralidad, direccionalidad, coordinación óculo-manual…) y procesos de motricidad fina (movimientos pequeños, específicos  y precisos para el trazado de las grafías). Se debe tener una serie de requisitos y unos factores que influyen en el desarrollo de la escritura, así como también hay diversos métodos para enseñar. Como se determina en los métodos analíticos, la escritura es un proceso de descubrimiento de los signos gráficos (las letras, las palabras), de reconocimiento de las mismas y de la automatización de las grafías o interiorización de las grafías a partir de la exploración de las capacidades propias mediante el trazado libre. En cuanto a aspectos más mecánicos, referidos a la caligrafía, se aborda el trazado de las letras, que debe entrenarse hasta lograr ser legible y clara, además de tener en cuenta limpieza y orden para facilitar el proceso de lectura.

A partir de este bloque he podido conocer en profundidad los aspectos más teóricos y los he podido comparar con mi propia experiencia, tanto de alumna como de profesora. Y es que 20 años después, muchos niños de nuestro país comienzan a leer y escribir con el método que propone una editorial; los niños siguen aprendiendo con Letrilandia, igual que lo hice yo. No hay ninguna connotación negativa, ya que las letras, al ser un sistema creado por símbolos abstractos sufren una adaptación a las capacidades de los niños, con letras personificadas, creando el reino de las letras. Lo primero que se conoce es la familia real, con las vocales. la L convertido en un lechero, el B bombero… Pero estoy segura que hay otras maneras de aprender a escribir más efectivas y contextualizadas, como se ha demostrado en el bloque.
También se plantea que la escritura, en la época en la que nos hayamos, va a quedar en un segundo plano debido a las nuevas necesidades sociales y al uso masivo de las tecnologías, pero considero que escribir a mano es un hecho que puede compaginarse con la mecanografía, pero nunca llegar a perderse.
La actividad planteada en este bloque consiste en trabajar la caligrafía con alumnos que presenten dificultades. Personalmente, nunca me lo había planteado, ya que la grafomotricidad es el trabajo durante las primeras etapas de Primaria e incluso Infantil, y nunca había pensado cómo hacer para mejorar la mala letra de un alumno, y este hecho me ha ayudado a ponerme en situación. También se podrían haber planteado ejercicios de escritura creativa, de expresión escrita con diferente función (narrativa, descriptiva, persuasiva), o trabajar de forma más concreta la calidad o coherencia (conexión de los diferentes hechos entre sí) y la cohesión (sentido conjunto del texto).
  • BLOQUE 4: EL SISTEMA DE LA LENGUA. ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA
En este tema, junto con el siguiente, se habla sobre el sistema de la lengua y en concreto sobre dos aspectos en concreto. La ortografía es  un conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico, para un uso adecuado del lenguaje. Para su adquisición e interiorización, la metodología tradicional ha planteado dinámicas basadas en la memorización de reglas y excepciones para adquirir una corrección, procedimiento que resulta incoherente ya que no es significativo. Por ello, es necesario partir del análisis y la reflexión, de la observación de las palabras y su uso funcional en situaciones comunicativas, además de fomentar la adquisición de una corrección lingüística en las producciones; para ello, se deben fomentar actividades de expresión escrita que permitan un uso funcional de la escritura, a través de las cuales puedan crear sus propios textos en lugar de realizar actividades mecánicas fundamentadas en reglas ortográficas, de acentuación y puntuación. El feedback que se debe proporcionar debe ser real y sobre el cual los alumnos puedan mejorar y aprender de sus errores, en lugar de ser penalizados.
El otro aspecto a tratar, la semántica, hace referencia al vocabulario, tanto aquel que empleamos (vocabulario activo) como aquel que retenemos en nuestra memoria pero que no utilizamos normalmente (vocabulario pasivo). Como en el apartado de la ortografía, se debe pasar de aprender y emplear la semántica de forma mecánica y memorística a plantear usos significativos y comunicativos, empleando diferentes recursos y actividades más dinámicas, para de este modo conseguir motivar a los alumnos al mismo tiempo que se está favoreciendo el aprendizaje.
Me ha parecido adecuado que en este caso se propusieran dos actividades de cada uno de los aspectos que se trataban en este tema, pero a lo largo del bloque teórico encontrábamos muchos ejemplos muy interesantes también, como el Scrabble o formación de palabras a partir de letras sueltas, o bien determinando el número de letras a utilizar. Una de las actividades que más me ha gustado ha sido el bingo ortográfico y la de la caja verde y la caja roja, identificando los errores y trabajando sobre ellos hasta que se logran mitigar y pueden pasar a la caja verde. También he podido ser consciente de que una actividad empleada de forma frecuente en las escuelas como son los dictados tienen mucho potencial, y se pueden plantear de formas muy diferentes para adquirir mayor significado.
En una sesión de semipresencial pudimos ver ejemplificados algunos de los ejemplos y personalmente quise llevarlos al aula, obteniendo unos resultados positivos para el aprendizaje. Este hecho denota la idea que tenía de seguir lo que dice el libro de texto pero añadiendo modificaciones o cosas de cosecha propia, proponiendo más dinamismo, un uso del lenguaje mayor, a partir de la creación de situaciones comunicativas reales. Cuanta más implicación y participación haya, los alumnos estarán más motivados. No obstante, para crear todos estos contextos más lúdicos (en los que se sigue llevando a cabo aprendizajes) el maestro necesita tiempo y preocupación por adecuar las propuestas a los aprendizajes ajustados de los niños, tanto en nivel de complejidad como en las temáticas. 
  • BLOQUE 5: EL SISTEMA DE LA LENGUA. MORFOLOGÍA Y SINTAXIS.
La sintaxis se refiere de forma más específica a la oración mientras que  la morfología se centra en la palabra, y ambas en conjunto configuran la morfosintaxis, ámbito en el que se establece la relación entre formas (palabras) y funciones (uso en las oraciones). Aunque la morfología (forma y características de las diferentes clases de palabras) pueda estudiarse de forma aislada, es imposible realizar cualquier tipo de análisis sintáctico sin tener en consideración la sintaxis, ya que cada clase de palabras desempeña un número muy limitado de funciones dentro de cualquier tipo de oración, y se trata de reconocerlas y analizarlas. 
Recuerdo en mi época de estudiante como uno de los aspectos que menos me gustaba de la asignatura, el análisis mecánico de las oraciones, determinando sujeto, predicado, de forma muy concreta y específica cada uno de los componentes de la oración... Como menciona el texto, todos estos aspectos teóricos y conceptuales deben servir como herramienta para el desarrollo de la competencia lingüística pero es una base, posteriormente se les debe dar un uso real, se debe reflexionar sobre los mismos, ya que los aprendizajes memorísticos de todas las categorías de palabras y sus especificaciones serán olvidadas por el tiempo. Que los alumnos interioricen estos conceptos se traducirá en emplear correctamente los términos y en el contexto de una frase, para lo que es necesario la reflexión sobre dichos aprendizajes (que los alumnos entiendan lo que están haciendo) y el uso que le dan en sus producciones orales y escritas, y en comparación, buscar aspectos a mejorar.
Por tanto, es necesario combinar actividades de interiorización con las de adquisición de conocimientos, para comprender la normativa de uso de la lengua castellana y mejorar las propias producciones, así como se deben proponer  actividades comunicativas que incluyan reflexiones específicas sobre el uso gramatical. 
Como mencioné, la actividad a desarrollar en este caso es la búsqueda y creación de un listado de páginas web con recursos online. Me costó un poco encontrar recursos que me pareciesen adecuados y me gustasen, pero es un trabajo necesario, que los maestros se actualicen y empleen actividades con soportes tecnológicos. No obstante, también me hubiera gustado trabajar con las otras actividades que se fueron proponiendo a modo de ejemplo en el bloque teórico.

REALIZACIÓN DEL BLOG
La realización del blog parte de una buena idea: por un lado, se nos invita a profundizar en los contenidos teóricos, diversas nociones sobre metodología y didáctica y su uso real en el planteamiento de actividades basadas en situaciones de aula. Este hecho hace que nos situemos en una perspectiva que ya no se aleja tanto de nuestro futuro como docente: con ello ya no pensamos como meros alumnos de la asignatura, sino como docentes que deben crear y plantear actividades a su clase y pensar cómo llevarlas a cabo. Para ello, los diferentes ejemplos que se iban planteando en los bloques teóricos me han resultado muy útiles, para poder orientar de esta forma mis planteamientos, así como las ejemplificaciones que hemos podido realizar durante las sesiones de semipresencial, que me han animado en ocasiones a querer llevarlas a la práctica en el aula. 

Creo que las indicaciones para llevar a cabo las propuestas son muy adecuadas, lo suficientemente amplias para permitir que cada uno proyecte su experiencia, intereses, opiniones e ideas en los planteamientos, por lo que de cada bloque temático han podido surgir infinidad de dinámicas, que sin duda es muy beneficioso tener al alcance, poder observar, reflexionar sobre las mismas y transferir ciertas nociones a nuestro propio aprendizaje y nuestras propuestas; igual que se plantea que hagan los alumnos de clase mediante las actividades cooperativas. No obstante, personalmente no he podido seguir el plan establecido: sí que empecé a realizar el blog con los periodos marcados, pero progresivamente ha medida que iba avanzando el curso, me quedé algo falta de tiempo y me costó compaginarme con los días de entrega al tener que realizar tareas de muchas asignaturas, estar trabajando, de prácticas... Este hecho me impidió también (a parte de por problemas técnicos) poder comentar las entradas de otros compañeros, ya que se debía hacer con 4 días de margen exclusivamente. Además, en la primera entrada me desesperé un poco, ya que estuve esperando el feedback de algún compañero, que no llegó en ese momento ni en la realización de ninguna otra entrada del blog. Creo que tener estos plazos tan marcados ayudan a la organización y un seguimiento progresivo de la asignatura, pero que imposibilitan en cierta manera el desarrollo como en este caso he podido realizar yo, aunque sí que contábamos con diferentes fechas posibles para la entrega. Por eso personalmente hubiera preferido realizar un portafolios (con el mismo formato de presentación teórica, criterios psicopedagógicos, actividades, evaluación, aplicación en el futuro docente...), aunque entiendo que de esta manera se pierde el sentido de compartir y obtener un feedback de otros compañeros y no solo de la profesora y que resulta interesante ante la evaluación por el grupo de iguales.
Con el tiempo disponible sí que es cierto que he tratado de organizarme para poder leer el contenido teórico en profundidad, analizar las ideas más importantes y reflejarlas en el blog, junto con actividades creadas con determinación y cuidado: pensé que sería mejor opción realizar propuestas de calidad aunque en diferentes plazos de entrega antes que presentar ideas difusas y poco valiosas.  Pienso que es muy beneficioso, en relación con los plazos, contar con diferentes oportunidades para mejorar y rehacer las propuestas, modificar aspectos para perfeccionar las actividades, ya que de esta forma las entregas no son definitivas, sino que se basan en un proceso de aprendizaje, donde poder analizar y valorar el trabajo y aprender de los errores.
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS
Durante mi estancia de prácticas en diferentes centros, he podido observar diferentes prácticas educativas en lo referente a la asignatura de Lengua y Literatura. Yo que vengo de la titulación de Educación Infantil me ha permitido contextualizar los planteamientos que se han ido planteando así como darle una continuidad evolutiva. A lo largo de las diferentes entradas del blog se han ido comentando experiencias sobre los diferentes temas y las prácticas que se llevan a cabo: lo cierto es que tan solo he estado durante un periodo de prácticas en Primaria y tampoco he podido observar de forma completa los planteamientos en los diferentes cursos escolares y en diferentes centros, pero sí que es cierto que mientras he cursado la asignatura estaba de prácticas y he podido contrastar la metodología llevada a cabo y lo que realmente es beneficioso para los alumnos y su aprendizaje. Así, he podido concluir que la didáctica se ve muy influida por los planteamientos y actividades que se realizan con el libro de texto y que debido a las exigencias del currículo en cuanto a contenidos a tratar y el tiempo que se disponen, los maestros cuentan con poco margen para realizar dinámicas que se salgan de dichas premisas. Además, se requiere un componente motivaciones también por parte de los docentes: buscar o crear actividades, plantearlas... Y como he dicho, contar con el tiempo para ello. En mi centro escolar sí que se llevan a cabo diferentes dinámicas grupales como las historias encadenadas (ir enunciando oraciones e ir completándolas por otros alumnos, creando una historia), o crear historias con storycubes... Pero todas estas actividades se llevaban a cabo con un carácter excepcional, no a diario. Un aspecto que trabajaba de forma específica en el centro era la escritura creativa, con actividades semanales para que los alumnos fuesen mejorando y adecuando de forma progresiva su capacidad de expresión escrita. No obstante, siguiendo con los planteamientos de los bloques teóricos, esta actividad de creación propia podría haberse completado con ejercicios de expresión oral, con la lectura en voz alta de sus propias historias, evaluando diferentes aspectos de dicho ámbito tras la preparación, y con el componente motivacional de hacer llegar las propias ideas al resto de compañeros.
En cuanto a Literatura, es un aspecto que no tratamos en esta asignatura pero está muy relacionado con la Lengua, ya que al se trata de creaciones de expresión escritas mediante las cuales los alumnos no solo entrenarán sus destrezas lectoras y la comprensión, sino que dichos textos también serán ejemplos a imitar. Por ello, creo que es importante tener un buen fondo de recursos, trabajar los textos más allá de los típicos ejercicios de hacer un resumen, ya que como con cualquier otro recurso, se pueden exprimir y sacar todo el jugo y provecho que decidamos. Y es que hay textos muy diversos, desde literarios (narrativos, poéticos, dramáticos...) a no literarios (textos expositivos, argumentativos, persuasivos...) a través de los cuales los alumnos podrán aprender los diferentes usos del lenguaje y sus fórmulas según el objetivo que persiga el texto y el autor. También considero que los maestros tenemos una gran responsabilidad, y es tratar de aproximar a los alumnos a la literatura como herramienta de disfrute, a la que se le puede otorgar un significado… Debemos prestar atención a la selección de recursos literarios que ofrecemos (adecuados a su nivel de comprensión, a sus intereses y motivaciones...) así como cómo los ofrecemos (cómo están dispuestos en el aula, si este hecho invita o no a la lectura...). Con mi experiencia he podido evidenciar que los alumnos mostraban interés por los cuentos y los recursos literarios si encontraban un lugar acogedor, dispuesto para dicha tarea, y que sin embargo si simplemente se disponían diversos libros en una estantería no invitaban a su consulta.  Y es que el componente emocional es muy importante en la formación del lector, no espantar a los niños con libros de lectura obligatoria aburridos, impuestos, sino proporcionarles ejemplos ajustados y que les inviten a seguir desarrollando el ejercicio de la lectura en su tiempo libre, como medio de disfrute, ya que como se ha mencionado en el bloque teórico, el acto de la lectura implica atención y concentración en descifrar significados.
A partir de esta asignatura he podido seguir ampliando las posibilidades que nos ofrecen los recursos literarios, pudiendo ser una herramienta para conocer tipos de textos, practicar la oralización, la lectura silenciosa, trabajar aspectos de la lengua y el lenguaje… En definitiva, un texto, la Literatura, es susceptible a se trabajada también desde la Lengua para el análisis y conocimiento de diferentes aspectos.
APLICACIÓN EN EL FUTURO DOCENTE
Sin duda, esta asignatura me ha resultado de gran ayuda, porque como he mencionado, al venir de la titulación de Educación Infantil estaba algo perdida en nociones de didáctica en Primaria, contenidos a trabajar... Y es importante cambiar el chip mecánico de los alumnos, que llegan a primero recién salidos del mundo de Letrilandia, y proponer actividades más significativas y contextualizadas, en lugar de seguir firmemente con el libro de texto. Y así durante el resto de la etapa. Como se menciona en los bloques teóricos y como opino personalmente, es necesario que los alumnos asienten una base de conocimientos teóricos, pero que estos sirvan como herramienta para desarrollar sus destrezas y habilidades comunicativas, que adquieran cierto significado. Para ello, a lo largo de la asignatura, se han ido aportando muchos ejemplos de actividades que sin duda me resultarán muy útiles en el futuro y que incluso, al conocerlos, he querido llevar a cabo durante mi estancia de prácticas. Los resultados en un aula real han sido muy positivos: los alumnos estaban más motivados hacia el aprendizaje, disfrutaban de la clase como así me manifestaron ellos mismos, y este hecho me ha animado a seguir profundizando en las nociones planteadas para seguir buscando dinámicas que resultasen positivas para su aprendizaje. Y es que es evidente que los alumnos, que son al fin y al cabo niños, estarán más motivados en el aula y le resultarán más significativas las propuestas si estas se realizan con más dinamismo, con funcionalidad (creando situaciones comunicativas) y aprendiendo no solo de forma individual sino con la colaboración y ayuda mutua entre ellos, con la participación y observación de diferentes ideas, puntos de vista, ejemplos... Serán actividades en un contexto más lúdico pero en el que se sigue llevando a cabo un aprendizaje. Pero como se ha mencionado, se requiere de planificación y motivación por parte del maestro, algo que no me gustaría perder con el tiempo.
Otro de los aspectos sobre los que he podido reflexionar es sobre la evaluación que se otorga a los alumnos, las correcciones en muchos casos de forma peyorativa, que merma la autoestima y confianza de los alumnos: creo que las notas numéricas no tienen mucho significado para ellos, no son útiles para su aprendizaje, y durante el periodo de prácticas me he esforzado por darles un feedback real, mencionando sus puntos fuertes y sugerencias y orientaciones en cuanto a aquellas cosas que podrían mejorar. Creo que es importante que mantenga este aspecto durante mi vida docente, que no me pare a corregir si un resumen es muy largo o cuántas tildes le faltan (que también), sino aportar valoraciones que realmente ayuden a los alumnos en su progreso.

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS

Como se ha ido mencionando en los bloques teóricos, la bibliografía principal que se ha ido siguiendo han sido los apuntes de la asignatura así como apuntes de la asignatura de Psicología del desarrollo para las cuestiones de criterios psicopedagógicos para la adecuación de las actividades a la edad de los alumnos. Personalmente no he empleado bibliografía complementaria ya que las nociones teóricas me parecieron suficientemente amplias y completas, pero me he guardado toda la documentación aportada por si me es necesario profundizar en algún aspecto en el futuro.
En el bloque 5 se han otorgado muchos enlaces interesantes de páginas web con actividades online, pero como se mencionó, estoy más familiarizada con la consulta de blogs de maestros que proponen actividades y proporcionan materiales. A continuación menciono algunas de las que normalmente suelo emplear (a las que puedes acceder haciendo click sobre el nombre), con materiales de elaboración propia y con un diseño muy cuidado:

  • Creaduca: Este blog cuenta con múltiples recursos para imprimir y trabajar de forma más manipulativa. Me gustan mucho sus diseños y el carácter lúdico y de gamificación que se proponen en muchas de las actividades. La entrada que más me gusta y que puedes encontrar en el enlace es la del trabajo de campos semánticos.
  • El tarro de los idiomas: Este blog está pensado para la enseñanza de Español como Lengua Extranjera, pero de la cual podremos obtener numerosas ideas para el trabajo de verbos, sustantivos, adjetivos... Las actividades están pensadas para alumnos de Primaria y se pone especial cuidado en la adecuación a los intereses para favorecer la implicación y motivación, con dinámicas muy lúdicas.
  • Lápiz de ELE: En esta página web, creada por una profesora de Español como Lengua Extranjera (ELE) podemos encontrar materiales visuales, como pósters, infografías, fichas, tableros de juegos... Así como plantillas para crear nuestros propios materiales.


MODIFICACIÓN BLOQUE 3. LA ESCRITURA.

Actividad de escritura: mejora de la caligrafía

RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD CON EL TEMA

En la enseñanza y aprendizaje de la escritura hay varios aspectos a abordar, como los procesos cognitivos y sociocognitivos implicados en la escritura, el acto de escribir o la composición de los textos, entre otros. Aprender a escribir es una forma de expresarnos a través del lenguaje escrito y en una gran diversidad de situaciones, donde entra en juego el lenguaje empleado, el objetivo que se desee alcanzar con dicho texto… Es por ello que la escuela, el contexto formal, debe ofrecer una gran diversidad de actividades y situaciones en las que poder entrenar y desarrollar nuestro lenguaje escrito, cómo escribimos, refiriéndonos tanto en la caligrafía como en la estructuración de un texto o el vocabulario empleado, así como ofrecer una gran diversidad de modelos escritos, para su lectura, disfrute y a modo de ejemplificación de los distintos tipos de composiciones que se pueden realizar.
  • Grafomotricidad y escritura
En este primer apartado se aborda toda la teoría sobre el inicio en el aprendizaje de la escritura desde la Educación Infantil y cómo continúa y cómo seguir desarrollando este aspecto durante la escolarización Primaria. Y es que el primer paso para escribir es saber escribir, aprender y entrenar la escritura manuscrita, la  grafomotricidad. Como su nombre indica, el trazado de signos gráficos implica procesos de motricidad a nivel general (motricidad gruesa, control tónico, postura, lateralidad, direccionalidad, coordinación óculo-manual…) y procesos de motricidad fina (movimientos pequeños, específicos  y precisos para el trazado de las grafías). Para ello es imprescindible tener en cuenta el nivel de desarrollo de nuestros alumnos, acorde con su edad y sus capacidades cognitivas, y proponer actividades ajustadas y significativas para su correcto desarrollo. Para la codificación léxica entra en juego tanto la ruta fonológica (reglas de conversión de un fonema en grafema) como la ruta ortográfica (información semántica, fonológica y ortográfica): en primer lugar, se debe activar el significado de las palabras (representación semántica) para poder asociarla con la representación visual-ortográfica y finalmente con la representación escrita, motora. 
Las nociones que se aportan en el bloque teórico sobre este aspecto hacen referencia a los primeros estadios en el aprendizaje de la escritura, cuáles son los requisitos necesarios para comenzar este proceso, así como de qué forma se desarrolla (de adquirir la forma de las letras a la trayectoria de la escritura, los movimientos y dirección de los trazados), como también los factores que influyen en su desarrollo (físico-fisiológicos; psico-cognitivos; perceptivo-motrices; y socioculturales), que por su propio nombre y con los apuntes realizados anteriormente podemos deducir de qué se tratan. También se determinan los diferentes métodos que existen para el aprendizaje de la escritura, pero no nos vamos a detener mucho en este asunto ya que en el tema anterior, de aprendizaje de la lectura, se delimitaron los diferentes métodos (quedan resumidos en una tabla): sintéticos (de los elementos más simples como las letras hasta formar progresivamente sílabas, palabras y oraciones), analíticos (partiendo de elementos significativos al descubrimiento de los signos concretos)  y los constructivistas (basados en el descubrimiento por intereses de palabras y sus componentes -como por ejemplo el propio nombre-, compartir significados, la mediación del profesor y acompañamiento y finalmente la escritura de forma espontánea). 
Como se determina en los métodos analíticos, la escritura es un proceso de descubrimiento de los signos gráficos (las letras, las palabras), de reconocimiento de las mismas y de la automatización de las grafías o interiorización de las grafías a partir de la exploración de las capacidades propias mediante el trazado libre. Los niños utilizan una serie de estrategias acordes a su nivel de desarrollo según la edad para apropiarse de la escritura, como son:


  • El desarrollo de la caligrafía
La caligrafía es la manera en que escribimos de forma manuscrita, es un reflejo de nosotros mismos y una proyección de la grafomotricidad. A partir de la misma podemos determinar si tenemos buena letra (trazando los garfeas de forma adecuada) y si existe algún problema intervenir: no obstante, una vez adquirida durante la etapa de Educación Infantil, debe seguir entrenándose y moldeándose con dos objetivos, la legibilidad y la claridad. En ello influyen aspectos como la postura que se toma al escribir (postura general, en el asiento, disposición frente al papel…), el movimiento gráfico (de izquierda a derecha del papel y los movimientos de ejecución de las letras), la presión que se ejerce con el útil de escritura (tono muscular), la velocidad (adquirida con el tiempo) y el ritmo.
Tanto el aspecto de la letra manuscrita como de la producción (la limpieza y el orden) facilitan el proceso de lectura, con una letra legible y una composición y presentación ordenada, cuidada, clara.  Este hecho solo se perfecciona mediante ejercicios de repetición y el entrenamiento, y aunque parezca una actividad mecánica y aburrida, lo importante es el perfeccionamiento desde el planteamiento de ejercicios significativos para los alumnos. Lo cierto es que con el avance del tiempo y en la actualidad en la que nos situamos, muchos países punteros en educación como Finlandia argumentan que no es tan importante trabajar la caligrafía como la mecanografía, ya que  con el avance de las tecnologías se está perdiendo la escritura manuscrita dando paso a la escritura a través de teclados en diferentes soportes. Bajo mi punto de vista, la escritura es un gran hito de la humanidad que da paso a la Historia, con el registro escrito de diferentes sucesos, siendo una actividad muy relevante y que por tanto no se debe perder y dejar de aprender y enseñar; a pesar de ello, los aprendizajes siempre deben estar actualizados, contextualizados y ajustados a la vida real: esto quiere decir que no debemos dejar de enseñar a escribir, pero teniendo en mente que el futuro pasa por la digitalización (también de la escritura), y también debemos preparar a nuestros alumnos para ello.
  • El desarrollo de la escritura en Educación Primaria
Una vez abordados los aspectos más mecánicos pertenecientes a etapas más iniciales del desarrollo, es necesario hablar sobre cómo afrontar el desarrollo de la expresión a través de la escritura. Lo cierto es que siempre que se pide un trabajo de creación escrita se piden redacciones, pero el hecho de redactar debe justificarse y clarificarse, marcando un objetivo: no es lo mismo redactar un texto con una finalidad narrativa, descriptiva o persuasiva. Todas ellas son necesarias y al mismo tiempo, es necesario delimitar a los alumnos cuáles son las características de cada uno de estos textos para que puedan ajustar su actividad y realizar producciones de distinta índole. No obstante, independientemente del tipo de texto, es importante matizar en aspectos básicos que configuran cualquier texto, como son la cohesión (conexión de los diferentes hechos configurando una estructura organizada) y la coherencia (lugar a un sentido global del conjunto a partir de los significados parciales).
Redactar bien es un hecho complejo, del que dependen múltiples factores y que se va desarrollando mediante el entrenamiento y la creación de diferentes composiciones, teniendo en cuenta el esquema básico de cualquier texto: introducción, desarrollo y conclusión. Como en cualquier otro aprendizaje, se debe permitir a los alumnos equivocarse y aprender de dichos fallos: de hecho, un texto comienza en la anotación de ideas, creación de un borrador, revisión de la estructura, redacción a limpio y revisión final en cuanto a aspectos de gramática y ortografía. Es importante que los alumnos interaccionen con su producción, que la lean, la observen, la revisen, que busquen ayuda en la colaboración con compañeros, con el maestro… Escribir es un método de expresión que debe practicarse para ir adecuándose con más precisión a aquello que realmente estamos pensando y queremos plasmar. También es necesario que para que se produzca esta adecuación, los alumnos reciban un feedback ajustado de los docentes, que no sea simplemente una nota numérica, sino que nos paremos a leer cada producción con detenimiento y puntualicemos y sugiramos aquellos aspectos que se pueden mejorar.
Los resúmenes son las producciones escritas más comunes que realizan nuestros alumnos: su uso excesivo no denota que sea un ejercicio inadecuado, pero sí la manera en la que se plantean, de forma repetitiva y carentes de significado, ya que hay textos en los que es interesante poder ir analizando y quedándonos con sus partes más importantes, pero otros textos a los que se les podría sacar más provecho mediante otro tipo de procesamiento de los datos. No obstante, dicha actividad es beneficiosa para poder discriminar lo relevante de lo accesorio.
  • Elaboración de diferentes tipos de textos
Como se ha determinado, existe una gran variedad de textos que nuestros alumnos pueden crear, con diferentes características y persiguiendo objetivos distintos: transmitir ideas, tratar de convencer (textos persuasivos), delimitar una pauta de acción (textos prescriptivos) o dar a conocer algo (textos informativos). Dentro de estos últimos, los textos informativos, encontramos textos narrativos (literarios o no literarios, relatando acontecimientos), textos descriptivos (presentando personajes, objetos, escenarios, etcétera, literarios o no literarios), textos instructivos (para transmitir conocimientos con carácter científico -uso de tecnicismos- o a modo de divulgación -simplificados y adaptados-) o textos explicativos (que amplían la información mediante ejemplos o extendiendo los datos sobre algún aspecto). Todos estos tipos de textos deben trabajarse a partir de actividades ajustadas a sus intereses y sus necesidades comunicativas, de forma significativa y no mecánica. La evaluación deberá atender a aspectos de vocabulario, cohesión y organización, ortografía, contenido y presentación.

CRITERIOS PSICOPEDAGÓGICOS


Las propuestas de actividades que se detallarán a continuación corresponden a un entrenamiento por modelado (copiado) para que los alumnos de 2º, 4º y 6º Primaria con cierto retraso escritor  mejoren su competencia caligráfica. No se trata de un trastorno, sino de un leve retraso que deberá mejorarse a base de la práctica, ya que como se ha determinado en el bloque teórico es la manera de progresar en dicho aspecto: los ejercicios de trazado pueden resultar tediosos, aburridos y mecánicos, por lo que habrá que atender a sus inquietudes e intereses personales para proponer actividades que resulten motivadoras y significativas y que de esta forma, cada alumno asuma el esfuerzo que deberá ejercer para mejorar. Se basan en un entrenamiento mecánico, breve y diario hasta que la caligrafía mejore a través del copiado caligráfico, por lo que es importante poder aportar un modelo a imitar en cada caso, un buen ejemplo de caligrafía.
El proceso de trabajo que se seguirá será a partir de una ejercitación periódica y de complejidad progresiva en periodos cortos de tiempo, a través de una propuesta que adquiera una regularidad, a modo de rutina dentro del aula: este aspecto es importante, ya que el maestro deberá estar presente para observar la ejecución y poder intervenir, cosa que no sucede si los ejercicios se proponen a modo de deberes. Sí que es cierto que en caso de que sea necesario, se puede proponer al alumno realizar cierto trabajo de forma autónoma, en casa, para una posterior revisión en clase. Pruebas, ensayos (con lápiz o boli) y la definitiva.
Las propuestas, bajo un mismo objetivo, estarán adaptadas a la edad y nivel de desarrollo de cada alumno así como a sus intereses, como quedará patente. Del mismo modo, se irán señalando los materiales a utilizar en cada parte del proceso con unos objetivos determinados. También es importante conocer en un primer lugar las dificultades que presenta el alumno para de estar forma ajustar la ayuda que se proporciona y el formato de las actividades: también es importante que el alumno lo observe, para que denote el progreso que realiza de principio a fin.

ACTIVIDAD
  • Actividad para 2º de Primaria
A este alumno le gustan mucho los superhéroes, por lo que se empleará esta temática como eje motivador del ejercicio: al tratarse de un ejercicio mecánico, de adquisición de una buena caligrafía desde la práctica en pequeñas sesiones diarias, es importante implicar al alumno partiendo de sus propios intereses.
En primer lugar, se deberá hacerle reflexionar sobre su propia caligrafía, proponiéndole el análisis de sus propias producciones escritas y preguntándole sobre qué cree que puede mejorar, qué grafías son las que más le cuesta escribir... Y tras ello, se le propondrá realizar una serie de actividades a modo de entrenamiento, con los que conseguiremos una mejora. Y qué mejor tema para ello que los superhéroes.
Se trata de un proceso progresivo, en el que se irá aumentando la complejidad y exigencia a medida que van sucediéndose las sesiones. En un primer lugar, se le proporcionará al alumno una ficha con nombres de diferentes superhéroes, que deberá repasar. Junto a dichos ejemplos, a la derecha, se pondrá una pequeña pauta de doble línea para que trate de reproducir los nombres imitando la caligrafía propuesta. Se puede realizar en varios intentos, en varias sesiones utilizando nombres de los diferentes superhéroes y superheroínas. Cuando el maestro considere que se ha logrado un cierto progreso, se preguntará al alumno que de todo el listado cuáles son sus favoritos, que los seleccione y haga un listado comenzando por sus nombres y sus superpoderes. Así, en primer lugar tendrá que escribir de forma libre, pero sobre una doble pauta, el nombre del superhéroe y junto a él, un predicado que haga referencia a alguna característica, como se muestra a continuación

Los materiales que se emplean, por tanto, son las fichas sobre las que repasar con trazos los nombres y  hojas pautadas de doble línea, para modular la precisión y el trazado, que debe ajustarse a la pauta dada. Se puede probar a realizar con lápiz, de dureza intermedia para lograr esta precisión, pero que a su vez la dureza no sea muy delimitante, que no deje una marca en el papel que cueste borrar.
Se entrenará con la tipografía que se ha aprendido a escribir, el modelo escolar. Hay diferentes tipos de letra que podemos emplear: yo he escogido la Learning Curve Pro, que es la que se ha planteado para escribir el ejemplo en la parte superior.


  • Actividad para 4º de Primaria
En este caso, la propuesta que se realiza se ha de basar en una temática que permita el desarrollo de la propia letra, por lo que debe ser un tema significativo pero a la vez, funcional y que despierte el interés del alumno. A la alumna en cuestión se le propondrá realizar el diseño de diferentes pequeñas tiras motivacionales para colocar en la clase y queden a disposición del resto de alumnos, que podrán cogerlas cuando deseen: nos encontramos ya a finales de Mayo, con el verano a la vuelta de la esquina y el calor apretando y muchos de los alumnos después de todo el curso escolar se muestran desactivados y con ganas de acabar, y mediante esta acción se les tratará de animar para dar el último empujón. Dichos pequeños carteles se basarán en los de Mr Wonderful; se han seleccionado los que se muestran a continuación pero en Internet hay muchos ejemplos diferentes.






Son modelos de letra ligada pero más elaborada, que permiten adentrarnos en el inicio de la personalización de la letra, correspondiente a estas edades. La tipografía empleada en estos casos es Arsenale White, pero como se ha mencionado, también hay otros modelos tipográficos en Mr Wonderful que nos permitirán ensayar otros tipos de letra e incluso las mayúsculas.
Se seguirá el procedimiento que se ha explicado en la dinámica anterior: en primer lugar, se aportarán ejemplos de carteles con las letras a repasar para entrenar el trazado con lápiz, a modo de borrador, de un grosor intermedio.  Se debe comenzar con piezas pequeñas, sobre las que repasar las letras y una vez se produzca este entrenamiento, se propondrá que la alumna copie dichos modelos en el formato de cartel propuesto en una DIN A3 blanca: la pauta, de una línea sobre la que se tendrá que escribir se empleará a modo de plantilla o falsilla, situándola por debajo del papel en blanco y con las líneas bien remarcadas para que se observen desde el papel en blanco. En este caso, en la creación de los definitivos y tras haber ensayado con el lapicero, se pueden utilizar materiales de escritura de mayor grosor, como rotuladores, pero a la vez que sean precisos, de punta fina.





  • Actividad para 6º de Primaria
En este caso, la actividad que se propondrá al alumno será realizar diferentes frases donde se describa el lugar donde normalmente veranea, cómo es, lo que más le gusta, qué hace cuando va allí... Nos encontramos en el mismo punto, casi a final de curso, y esta actividad nos permitirá por una parte realizar un ejercicio contextualizado, motivador y enfocado hacia aquello que está próximo a venir, pero haciendo ver al alumno que tiene que mejorar ciertas cosas antes de que llegue el verano.
En primer lugar, se pedirá al alumno que escriba, con lápiz de grosor intermedio, frases que le evoquen esa situación, en un folio pautado de una línea. Se observará junto a él y se reflexionará sobre qué aspectos podría mejorar; así mismo, se trabajará con el ordenador: todas las frases que se han escrito, se pasarán por diferentes tipografías con ayuda del alumno, que escogerá aquellas que le gusten más y se realizará una pauta (una línea) bajo sus propias frases con las diferentes tipografías, para que trate de imitarlas. A esta edad, la personalización de la letra es evidente, por lo que debemos proporcionar al alumno un modelo similar de letra al que trata de conseguir o darle varios tipos para que escoja la que más le guste.  Estos ejemplos, a parte de muchos otros, se pueden encontrar en la página web Dafont y son muy fáciles de instalar y utilizar en cualquier ordenador y son (por orden): Allura; Black Jack; Caviar Dreams; Honey Script; Nickainley.
El ejemplo de la pauta que se crearía con la colaboración e implicación directa del alumno sería la siguiente:


Para finalizar, se le proporcionará una hoja pautada y se le pedirá que entre todas las tipografías elegidas, escoja la que más le guste y realice todas las frases con dicha caligrafía. El maestro las pasará en ordenador a ese tipo de letra, imprimirá la hoja y tras el trabajo del alumno se las mostrará, para que entre los dos valoren si se parecen o no, si hay algún aspecto que debería seguir mejorando, etcétera.


EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS

Como ha quedado patente en el desarrollo de las diferentes actividades, el maestro acompaña en todo momento al alumno y observa de forma directa diferentes aspectos, como son aspectos posturales en cuanto a sentarse, posición frente al papel, agarre del útil de escritura, precisión del trazado, grado de ajuste a la copia del modelo, velocidad del trazado, limpieza y legibilidad. Cabe destacar que las actividades están ajustadas a la edad, ya que en los ejemplos de actividades en 2º y en 4º (que son más pequeños), los alumnos comienzan por trazar sobre el ejemplo, para ir adquiriendo las nociones sobre caligrafía y posteriormente ejecutarlas de forma libre sobre una pauta, mientras que en el ejemplo de 6º la imitación se realizará directamente mediante la observación.
Como se ha mencionado, creo que es importante que la valoración inicial, el motivo por el cual se plantean dichos ejercicios (y que es adquirir mejor letra), se realice no a modo despectivo y que pueda desmotivar al alumno, sino un aspecto a mejorar y además a través de una actividad motivante. Es importante que los ejercicios se planteen desde dicha perspectiva, desde temas que resulten tan interesantes y motivadores a los niños como para hacer el esfuerzo de realizar esta actividad durante varias sesiones, ya que es de carácter algo mecánico y puede resultar frustrante y abrumador. Desde el primer momento se implicará a los alumnos en su propio aprendizaje, haciéndoles valorar qué aspectos podrían mejorar y permitiéndoles una observación del progreso, comparando los ejercicios iniciales con los resultados finales: se trata de un aspecto de observación y valoración reflexiva de su propia creación, también desde el punto de vista comparativo con el texto de muestra y el ajuste a dicha imitación. Se le podrá preguntar también en qué cree que ha mejorado, qué puede ver que se pueda mejorar...
La evaluación se realizará sobre todo el proceso, valorando los ítems mencionados anteriormente en el primer párrafo de este apartado. Podría realizarse una tabla de evaluación y valoración de ítems, de grado de repetición de dichas conductas (Agarra el lápiz adecuadamente; Sí/A veces/ No), pero creo que sería más significativa una valoración cualitativa que no cuantitativa (número de veces en la que se produce la conducta): creo que es más conveniente ir anotando observaciones sobre dichos aspectos en el desarrollo de las sesiones diferentes sesiones, y que además las producciones son una clara muestra de conductas como precisión del trazado o grado de ajuste a la muestra a copiar.

EN MI FUTURO COMO DOCENTE

Trabajar sobre este bloque temático me ha resultado muy interesante, conocer la teoría sobre el desarrollo de la grafomotricidad y cómo este proceso se ve reflejado en la caligrafía y en el trabajo que se debe proponer ante un alumno con dificultades, perteneciente a diferentes tramos de edad. Sin duda, se podría seguir profundizando, por ejemplo planteando la redacción de un texto de carácter específico (por ejemplo, una narración), trabajando sus características y componentes y por ejemplo, empleando un trabajo en grupo en la que cada alumno se encargase de un aspecto en concreto y entre todos configurasen un texto.
He disfrutado mucho pensando y planteando las actividades: como ha quedado patente tanto en esta como en el resto de propuestas, es fundamental atender al nivel de desarrollo de los alumnos y a sus intereses para proporcionar dinámicas que motiven al mismo tiempo que se están logrando una serie de aprendizajes. No obstante, esto no se suele hacer porque requiere tiempo y esfuerzo por parte del docente, precio que en ocasiones no se está dispuesto a pagar.

El trabajo de la escritura es un ámbito muy extenso sobre el que quizás no ponemos suficiente atención y sobre el que cometemos locuras educativas (en la enseñanza acelerada en Educación Infantil sobre todo) y que como otros aspectos, se trabaja de manera superficial y errónea sin tener en cuenta el papel determinante que desempeña en el desarrollo de los alumnos como personas. Pero además de malas prácticas, me gustaría destacar buenas prácticas que he observado, como el trazado desde una perspectiva más experiencial (Montessori) con el trazado sobre arena, con rotuladores villeda, o incluso con pinceles, entrenando la precisión en el trazado y conectando las nociones sobre grafomotricidad con los trazados y el dibujo.
En este mundo, cada vez más tecnológico, de comunicación virtual, los niños (e incluso nosotros, los adultos) nos expresamos bajo el criterio de la inmediatez en lugar de prestar atención a la corrección y es fundamental que desde el ámbito formal enseñemos a los alumnos a escribir adecuadamente y de acuerdo a diferentes contextos y según diferentes objetivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Apuntes de la asignatura Didáctica de la Lengua
Apuntes de la asignatura Psicología del Desarrollo

martes, 28 de mayo de 2019

BLOQUE 5: EL SISTEMA DE LA LENGUA. MORFOLOGÍA Y SINTAXIS


Propuesta de enlaces web para trabajar la morfología y la sintaxis

RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD CON EL TEMA

La gramática, propia de cada una de las lenguas, abarca el estudio de las reglas y principios para el uso de las lengua y la organización de las palabras dentro de unas oraciones. Existen diferentes niveles (fonético-fonológico; sintáctico-morfológico; léxico-semántico; pragmático) pero en este bloque se profundiza en cómo ha de trabajarse y aplicarse en Educación Primaria el nivel morfosintáctico. Se trata del conjunto de elementos y reglas que permiten constituir oraciones con sentido mediante las relaciones gramaticales entre los diferentes componentes, que se organizan en diferentes categorías según su naturaleza pero que deben concordar entre sí. Un buen texto debe estar cohesionado, debe tener un sentido conjunto: las ideas no pueden aparecer de manera aislada, sino conectada de forma lógica entre sí. Además, las diferentes oraciones que configuran el texto deben estar organizadas, así como las palabras que aparecen dentro de la frase. Mientras que la sintaxis se refiere de forma más específica a la oración,  la morfología se centra en la palabra, y ambas en conjunto configuran la morfosintaxis, ámbito en el que se establece la relación entre formas (palabras) y funciones (uso en las oraciones). Aunque la morfología (forma y características de las diferentes clases de palabras) pueda estudiarse de forma aislada, es imposible realizar cualquier tipo de análisis sintáctico sin tener en consideración la morfología, ya que cada clase de palabras desempeña un número muy limitado de funciones dentro de cualquier tipo de oración, y se trata de reconocerlas y analizarlas. 
  • Componente morfosintáctico de las lenguas
Ir aprendiendo paulatinamente los nombres y características de las diferentes clases de palabras, y de esta forma reconocerlas, así como las funciones principales que desempeñan en una oración de forma reflexiva, es decir, analizarlas.
Fundamentalmente distinguimos sujeto y predicado. El verbo es la parte más importante de la oración, su núcleo: a partir del mismo podemos definir, con la desinencia, la persona y número del sujeto.
El sujeto puede configurarse por un sustantivo, un grupo nominal o un pronombre personal. Concuerda con el verbo en número y persona. Cuando el sustantivo aparece con un grupo de palabras se trata de un grupo nominal y sus complementos son los determinantes (artículos, demostrativos, posesivos, indefinidos o numerales), los adyacentes (adjetivos, cualidades del núcleo del sustantivo, lo especifican; o preposicionales, complementos del nombre, igual que los adjetivos pero precedidos por preposición) y otros grupos nominales (aposiciones).
El predicado es un grupo verbal cuyo núcleo es el verbo, con características morfológicas como el número, persona, tiempo, modo y voz: conjugar un verbo es delimitar todas las posibilidades ofrecidas por sus características. Los verbos copulativos carecen de significado y requieren la presencia de un sustantivo o un adjetivo que funcione como atributo. El grupo verbal compuesto por núcleo y diferentes complementos: complemento directo (completa el significado de algunos verbos transitivos que no presentan sentido completo y su función está desempeñada por un sustantivo, que responde a la pregunta ¿qué?, puede ser sustituido por “lo, la, los, las” y pasa a ser el sujeto si se convierte la oración a pasiva); complemento indirecto (indica sobre quién recae la acción del verbo, precedido por “a” o “para”); complemento circunstancial (indica las circunstancias temporales, causales, modales, etc, que rodean lo expresado en la oración. Se configura por un adverbio o grupo preposicional); complemento suplemento; complemento predicativo o atributo (adjetivo); y complemento agente (grupo nominal precedido por “por”, sujeto de la oración en voz activa).
Las oraciones simples pueden agruparse, formando grupos oracionales, por yuxtaposición (unión por signos gráficos, como punto y coma) o por coordinación (por medio de conjunciones o nexos, siendo copulativas -y-, disyuntivas -o-, adversativas -pero, aunque-, explicativas -o sea-, o distributivas -bien…bien-). También cabe destacar la existencia de oraciones complejas en las que aparecen más de un verbo, pero solo uno de ellos es el principal y el otro complementa. Son oraciones subordinadas que pueden ser, según la función que desempeñen, adjetivas, sustantivas y adverbiales o circunstanciales.
A pesar de que se hayan citado brevemente todos estos aspectos teóricos y conceptuales, estos deben servir como herramienta para el desarrollo de la competencia lingüística: se les debe dar un uso real, se debe reflexionar sobre los mismos, ya que los aprendizajes memorísticos de todas las categorías de palabras y sus especificaciones serán olvidadas por el tiempo. Que los alumnos interioricen estos conceptos se traducirá en emplear correctamente los términos y en el contexto de una frase, para lo que es necesario la reflexión sobre dichos aprendizajes (que los alumnos entiendan lo que están haciendo) y el uso que le dan en sus producciones orales y escritas, y en comparación, buscar aspectos a mejorar.
  • La morfosintaxis en el currículo de Educación Primaria
En los diferentes cursos que abarca la Educación Primaria se persiguen diferentes objetivos en cuanto a nociones morfosintácticas adecuadas en cuanto al grado de complejidad y profundidad con la que se trabajan y presentadas de forma progresiva. En cuanto a morfología, se trabajan aspectos como el género y número, la concordancia, la conjugación y los tiempos verbales y las clases de palabras. En sintaxis, se identifica el sujeto y predicado y cada uno de los elementos que lo integran, de forma aislada en oraciones o a partir de un texto y los diferentes complementos, así como también se persigue el objetivo de utilizar una sintaxis adecuada en los escritos propios.
  • Recursos materiales y didácticos para la interiorización de la morfosintaxis
Para la enseñanza de la gramática es necesario emplear cualquier técnica de instrucción que dirija la atención a una forma gramatical específica, para entenderla y comprenderla, así como se deben emplear dichas nociones en la producción para su interiorización. Por tanto, es necesario combinar actividades de interiorización con las de adquisición de conocimientos, para comprender la normativa de uso de la lengua castellana y mejorar las propias producciones, así como se deben proponer  actividades comunicativas que incluyan reflexiones específicas sobre el uso gramatical.
ACTIVIDADES METACOGNITIVAS
Son poco motivadoras, repetitivas y escasamente significativas, ya que no hay una funcionalidad, los aprendizajes están descontextualizados, se plantean de forma mecánica. Se centran en la búsqueda, clasificación, subrayado, rellenado de huecos, corrección de errores, elección de la opción correcta, orden secuencia de elementos, explicación de semejanzas y diferencias, etcétera. No obstante, estas actividades deberían permitir reflexionar sobre dichas nociones teóricas.
ACTIVIDADES LÚDICO-DIDÁCTICAS
Se trata de actividades basadas en el diálogo y la cooperación, contextualizando las situaciones comunicativas con el objetivo de convertir al niño en un buen emisor-receptor.
En el bloque teórico se proponen diferentes ejemplos de actividades para realizar de forma conjunta por todo el grupo, como que un alumno inicie una frase y que los demás vayan añadiendo palabras, y encadenar preguntas y respuestas; buscar el error en una oración que diga el docente; realizar sopas de letras con sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios…; a partir de palabras de diferentes clases  construir una frase con sentido, sintácticamente correcta; averiguar el verbo a través de preguntas que se esconde tras pitufar; personificar las clases de palabras; buscar el sujeto y el predicado que le corresponde; etcétera. 
ACTIVIDADES COMUNICATIVAS
Estas actividades se engloban dentro de un enfoque funcional, analizando ejemplos textuales en los que analizar las oraciones y palabras y delimitar para qué sirven y cual es la mejor opción para su uso en cada contexto. A partir de estos ejemplos se trabaja la composición de textos propios de forma imitativa, que deben ser revisados, analizados, sustituidos y valorados a partir de la reflexión. Es importante que los textos que sirvan como modelo, literarios o no literarios, sean breves y que no se empleen para el análisis aquellos que sirven para trabajar la lectura, ya que se estará alejando a los alumnos del objetivo de favorecer el hábito lector.
Es importante también que los alumnos puedan analizar sus propias producciones, tanto escritas como orales a partir del registro audiovisual o auditivo, ya que de esta forma les haremos partícipes de su aprendizaje, siendo capaces de analizar sus puntos fuertes y aquellos aspectos a mejorar para un uso gramatical adecuado. La reflexión debe estar mediada por el maestro.
CRITERIOS PSICOPEDAGÓGICOS
Las páginas webs que se proponen a continuación presentan actividades didácticas al mismo tiempo que lúdicas para que los alumnos puedan trabajar, aprender e interiorizar los contenidos de la morfología y la sintaxis desde un soporte tecnológico. Este hecho permite una corrección instantánea del ejercicio además de aumentar la motivación y el deseo de autosuperación.
En cada caso, se indicarán los motivos por los que se han escogido cada uno de los recursos así como la edad a la cual están dirigidas cada una de las actividades.
ACTIVIDADES
La actividad práctica de este último bloque consiste en seleccionar adecuadamente, de entre los espacios web, las actividades que se ofrecen online para el desarrollo de los conocimientos morfosintácticos y la mejora de la competencia lingüística.
GOMINOLABS
De esta página, con numerosos recursos, he escogido para trabajar tiempos verbales (en este caso de indicativo) mediante dos propuestas diferentes: el primer enlace es un juego de analizar los tiempos verbales (a partir del verbo y su desinencia determinar el sujeto) y el segundo, de conjugar tiempos verbales (a partir de un sujeto dado, determinar la forma verbal correspondiente). Me parece un recurso muy atractivo ya que se puede seleccionar el contenido a trabajar (formas verbales), así como regular la dificultad, el número de preguntas que se realizan y las diferentes opciones entre las que elegir. Es dinámico, ya que se cronometra el tiempo total que se tarda en realizar el ejercicio y hay una retroalimentación directa, al irse reflejando a la derecha los aciertos y los fallos, pudiéndose volver a visualizar todas las preguntas y respuestas al terminar. Además considero que es significativo tener opciones entre las que elegir y no tener que escribir directamente la respuesta, ya que hará reflexionar a los alumnos sobre cuál de todas las opciones es la correcta.
EDUCAPLAY
En esta página web encontramos diferentes juegos de diferentes tipos: crucigramas, sopas de letras, pasapalabra, completar huecos, unir columnas, ordenar frases… De esta última hay muchos ejemplos en cuanto a ordenar frases y que tengan un sentido (https://es.educaplay.com/recursos-educativos/?q=oraciones&ageMin=7&ageMax=12&type=unscramble-words-games&areas=2)  pero en ninguna se propone ordenar más de una frase. No obstante, creo que es una página web interesante para los docentes, ya que permite crear tus propias actividades y ofrece un gran número de propuestas no solo en el ámbito de Lengua.
De esta página me gustaría proponer dos juegos:
Es un pasapalabra de tiempos verbales. Mantiene el formato original del juego, que todos conocemos, de una descripción que junto con la letra con la que se inicia la palabra, permite identificarla: en este caso se trata de verbos, en una conjugación concreta. Mediante este juego se trabajará la corrección en las conjugaciones. El autor determina que la edad adecuada a la que se dirige es 11 años, por lo que nos situaríamos en 5º de Primaria. Creo que es una forma divertida y lúdica, motivadora, de trabajar este aspecto en lugar de que los alumnos aprendan de memoria las conjugaciones en los diferentes tiempos y personas. Además, en la parte superior aparece un cronómetro con el tiempo que ha empleado cada jugador en completar la rueda entera y solo permite un número de errores determinados.
En este juego, los alumnos deberán relacionar los adjetivos que se encuentran en una columna con los correspondientes sustantivos. Con ello se estarán trabajando nociones de concordancia así como coherencia, ya que por mucho que haya concordancia no podemos atribuir determinadas características a algunos nombres. La edad recomendada es para alumnos de 8 años, de 3º de Primaria.
JGENOVER
En esta página web, a pesar de no tener un diseño muy atrayente sí que plantea una gran diversidad de ejercicios para trabajar diferentes nociones que se han visto en este bloque teórico. Personalmente he seleccionado las siguientes dos actividades de entre las múltiples opciones disponibles. 
La primera de ellas consiste en identificar los complementos circunstanciales de diferentes oraciones dadas.  En ocasiones he observado que esta cuestión puede plantearse como algo dificultosa para los alumnos, por lo que será beneficioso poder trabajarla desde esta perspectiva algo más dinámica. Considero que la edad más adecuada para realizarla serán los últimos cursos de Primaria, 5º y 6º.
Este segundo ejemplo también consiste en identificar, pero en este caso se trata del sujeto. Creo que los ejercicios de identificación son muy relevantes en las primeras etapas de aprendizaje para su interiorización, y que podría llevarse a cabo de forma muy satisfactoria con este tipo de dinámicas. Las oraciones que se presentan no son simples, por lo que las presentaría a partir de 4º de Primaria.
LENGUA Y LITERATURA
En esta página web podemos encontrar numerosos ejercicios tanto de sintaxis como de morfología, pudiendo trabajar sustantivos, adjetivos, adverbios... La única pega que podría ponerle es que hay que ir abriendo uno por uno los enlaces a los ejercicios para poder delimitar su contenido de forma más concreta y determinar su nivel de dificultad, ya que aparecen en un listado numerado sin dar ninguna otra pista. El recurso seleccionado de la web es el siguiente:
En este caso se trata de pasar al plural diferentes palabras, fundamentalmente sustantivos. Aunque parezca un acto sencillo y algo mecánico tiene trampa, ya que son palabras cuyo plural es algo complejo (tabú-tabúes; esquí-esquíes). Yo la emplearía alrededor de 4º de Primaria para una correcta adquisición de dichas nociones y uso tanto en la expresión oral como escrita.
APLICACIONES
Esta página web, de diseño simple, sin embargo resulta muy útil, ya que presenta una explicación teórica sobre el tema a tratar y diferentes aspectos más concretos sobre el mismo y posteriormente se van planteando ejercicios para aplicar dichas nociones, pero en todo caso, intercalando ambas cosas. Se ha escogido el apartado en el que se trabajan los adverbios, que en muchas ocasiones pueden resultar difíciles de identificar y fácilmente confundibles con los adjetivos: a partir de este recurso se propone hacer una adecuada distinción. 
MUNDO PRIMARIA
Esta web es una de mis favoritas entre las que he encontrado. Hay materiales de muchos tipos y en la barra superior, en Juegos, en la categoría de Lengua, podemos encontrar muchos para tratar diferentes aspectos. Además, vienen clasificados por curso, por lo que la selección puede realizarse por dicho criterio, según el aula en el que nos encontremos. En este caso, se ha escogido un juego de 4º de Primaria en el que los alumnos deberán diferenciar los tipos de palabras (adjetivos, sustantivos, adverbios...)

A continuación se presentarán una serie de recursos que no son actividades online pero a través de los enlaces web podremos acceder a los materiales, descargarlos, y emplearlos de forma manipulativa en el aula.
MATERIALES ARASAAC
En esta página web encontramos un recurso a imprimir en el que se aportan tarjetas con imágenes de diferentes objetos. En la parte superior aparecen varias preguntas: qué es, para qué sirve, cómo se utiliza. La dinámica que se propondría sería repartir una tarjeta a cada alumno, que corresponde a un objeto. Se deberá crear una "definición" mediante las preguntas de la parte superior. Se estarán trabajando los adjetivos principalmente, además de la sintaxis, ya que deberán construcción frases adecuadamente. Cuando todos los alumnos hayan terminado, se elegirá aleatoriamente a un alumno, que saldrá al frente junto con la tarjeta y leerá el pequeño texto creado para el objeto que le ha correspondido. A partir de ello, el resto de alumnos deberá adivinarlo y el primero que lo haga, tras la confirmación mostrando la correspondiente tarjeta, saldrá al frente y repetirá el proceso, y así sucesivamente. Esta dinámica la propondría en 2º o 3º de Primaria y posee un carácter lúdico al tiempo que se realiza una actividad comunicativa funcional y real.
LA BURBUJA DE LENGUAJE
Este es un material que hace tiempo que conozco y me llamó mucho la atención. Se trata de un cuaderno de construcción de frases. Cada oración aparece cortada en diferentes fragmentos y se deberán hacer coincidir todos los fragmentos que formen una frase coherente. Esta actividad es muy versátil, ya que no sólo se puede emplear a nivel de palabras concretas, sino también designando los cortes en cuanto a sujeto, verbo, predicado, adverbio de tiempo, etcétera. Además de trabajar la coherencia se trabajará la concordancia. Es un ejemplo que he probado a nivel práctico en Inglés con alumnos de 5º y que les gustó mucho. Además, en el caso de la web, se presenta un recurso inclusivo, con pictogramas, pero que también puede ser empleado en el aula por cualquier alumno. Creo que los niños se divertirían mucho (sobre todo en los primeros cursos de Primaria) explorando las diferentes posibilidades de frases, buscando la correcta o creando frases locas.
I TEACH AND I TRAVEL
Este es el juego de hundir la flota con tiempos verbales. Es una de las actividades que se proponían en el bloque teórico pero que no llegaba a visualizar y entender y que creo que es importante añadir a esta recopilación, ya que de esta web podemos descargar el tablero que nos permitirá jugar. Con el juego tradicional, se jugará entre dos contrincantes y el objetivo principal será encontrar las embarcaciones del otro jugador: para ello, en vez de decir la letra y el número de la casilla, se dice el verbo conjugado (las columnas verticales serán rellenadas con las personas y en las horizontales, se acordarán los verbos que van a poner ambos y su orden). Me ha resultado muy guay este planteamiento, darle un giro al juego tradicional que sin duda, si ha tenido tanto éxito durante todos estos años, pienso que también lo tendrá dentro del aula al tiempo que se estarán trabajando contenidos de aprendizaje.
RINCÓN DE UNA MAESTRA
Esta es una web de una maestra que recoge muchos recursos de diferentes ámbitos y que abarca la etapa de Infantil y los primeros cursos de Primaria. Me parecía importante poder añadirla a este listado debido a la diversidad de propuestas de actividades que se realizan a partir de materiales de elaboración propia que podemos descargar de forma gratuita en cada una de las entradas. A continuación se propondrán dos juegos relacionados con la temática a tratar en este bloque.
Este se trata de un material para imprimir en el que se están trabajando los tiempos verbales de indicativo (presente, pasado y futuro). Con tres matamoscas (que pueden ser sustituidos por paletas de cocinar, por ejemplo) que están identificados con presente, pasado y futuro, cada alumno deberá coger los huevos fritos que correspondan según el matamoscas que les haya tocado, ya que en la yema aparecen escritos verbos en diferentes conjugaciones. Se pueden imprimir varios juegos, modificando el contenido de las yemas e incluyendo nuevos verbos, para trabajar o bien mediante diferentes grupos de tres integrantes o por parejas, de forma colaborativa, cada una de ellas encargadas de un matamoscas. Esta dinámica, según los contenidos a trabajar en el currículo, correspondería a 1º de Primaria.
De esta web también podemos extraer este recurso para imprimir, en el cual se puede modificar la plantilla y adecuarla a nuestros intereses. Consiste en unir sujetos con sus predicados para formar frases, que o bien son lógicas o disparatadas. En el ejemplo que se propone tan solo se trabaja con la tercera persona, pero se podría añadir cierta dificultad con sujetos y predicados de diferentes números y personas para trabajar la concordancia. Emplearía este recurso en el primer ciclo de Educación Primaria (1º-2º)
LA EDUCATECA
En este recurso web encontramos diferentes cuadernos de ejercicios para imprimir y trabajar sustantivos, adjetivos, verbos... En este caso, se ha seleccionado un cuadernillo de ejercicios de oraciones, para trabajar el sujeto y el predicado. Me parece un recurso muy útil, ya que son ejercicios de elaboración propia, con un diseño atractivo y junto con los cuales aparece una breve introducción teórica que enmarca el tema.

EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS
Mediante todas estas actividades, los alumnos podrán autoevaluarse, ya que reciben un feedback inmediato con los aciertos y errores que han cometido. No obstante, el docente también podrá plantear crear una tabla de registro, donde los alumnos vayan apuntando sus puntuaciones en las diversas actividades, bien de forma grupal, un listado para toda la clase donde cada uno apunte su mejor marca, o bien una tabla de registro individual, donde cada alumno pueda ir anotando los resultados e ir viendo la progresión en los diferentes intentos en cuanto a tiempo empleado, número de errores cometidos...
EN MI FUTURO COMO DOCENTE
Sin duda, el ámbito tecnológico está presente actualmente en nuestro día a día de forma generalizada, no sólo en el mundo adulto, sino también para nuestros alumnos. Es por ello que al mencionar que los aprendizajes deben estar contextualizados también debemos considerar que dicha contextualización también hace referencia al entorno social y cultural. La irrupción de las tecnologías es un hecho innegable y que también ofrece grandes oportunidades a nivel educativo: los alumnos van a utilizar los medios tecnológicos irremediablemente, y qué mejor que enseñarles a hacerlo de forma adecuada desde la escuela con actividades como las que se han propuesto.
Elaborar este bloque ha sido algo difícil para mí, ya que me ha costado encontrar recursos de este tipo, en diferentes páginas web, que me resultasen atractivos y que fuesen lúdicos para los alumnos. Lo cierto es que estoy familiarizada con buscar recursos online en páginas como Pinterest o en webs de maestros, donde generalmente se aportan materiales pero para imprimir: es por ello que he decidido añadir algunos al final, ya que me resultan interesantes. Además, creo que también es importante el uso de las tecnologías para crear materiales como estos y que puedan ser utilizados de forma manipulativa. Pero como se ha mencionado, con el auge del ámbito tecnológico, también los maestros debemos actualizarnos y plantear actividades online, como se pretende en este tema; no obstante, creo que con el paso del tiempo, si volviese a buscar, encontraría más diversidad de recursos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Apuntes de la asignatura Didáctica de la Lengua
Recursos web mencionados